Nacida en Barcelona, se formó musicalmente a una edad temprana y de manera autodidacta. Graduada en Historia del Arte (Universitat de Barcelona) y posteriormente formada en el máster Música como Arte Interdisciplinar (Universitat de Barcelona / ESMUC / Universitat Rovira i Virgili), se especializó en el estudio y creación de nuevos lenguajes escénicos y musicales. Ha llevado a cabo la creación de proyectos dramatúrgicos en torno a la reformulación del mito clásico en las artes escénicas contemporáneas, eje vertebral de sus estudios. En la actualidad, continúa proyectando nuevos discursos y planteamientos sobre la supervivencia del mito en lo social y lo artístico.
La compañía de Blanca Li debuta en el Gran Teatre del Liceu presentando esta producción del 2017, siendo el primer espectáculo de danza del teatro barcelonés en época covid-19.
Junto a la Orquestra Simfònica Camera Musicae, Mischa Maisky y Tomàs Grau ofrecieron un emotivo y potente concierto en el que dominó el virtuosismo y la compenetración.
La reposición de Les contes d'Hoffmann de Laurent Pelly triunfa por lo onírico y poético de la propuesta, convirtiendo este clásico en una lectura caleidoscópica y con tintes siniestros
La mezzosoprano norteamericana arranca 2021 con una gira española, presentando su trabajo recopilatorio In My Solitude, con el que triunfó en la noche de ayer en el Palau de la Música
El concierto de bienvenida de L'Auditori fue una muestra enérgica, con marcadas reminiscencias del folclore soviético con la Banda Municipal de Barcelona y actuación teatral de la compañía Per Poc incluida.
El suizo Baldur Brönnimann substituyó en la dirección a Kazushi Ono y llevó a cabo las fantasías de Debussy y Ravel, acompañado de la flauta de Emmanuel Pahud
Un escenario sobrio con elementos ruinosos refleja el mundo psíquico del protagonista en decadencia: es la propuesta de Christof Loy para esta producción, la cual ha debido solventar varios escollos y ha dado un resultado final satisfactorio con un reparto muy solvente en los papeles principales.
Más por la exigente dirección ejecutada que por un bolo mediático, Gustavo Dudamel se encumbró en el Liceu con Il trovatore, salvando una velada verdiana poco gloriosa.
Aun con solo el 50% del aforo, el coliseo barcelonés se vino abajo por las ovaciones merecidísimas a esta pareja lírica, que cantó a un público emocionado de reencontrarse con la música.
Quatuor Diotima y Marmen Quartet festejaron la consagración del repertorio clásico reformulado desde una nueva escucha, con una opera prima de por medio
Obra de magnitudes musicales guiadas por Auguin y con un elenco especializado en Mozart en un entramado coronado por los mensajes morales en la producción de McVivar.
Intensidad musical y textual en la adaptación de Joanot Martorell; de la mano creativa de Rosich y el oído intrépido de Magrané, devuelven la mística arcaica del amor caballeresco
José R. Pascual-Vilaplana conduce a las formaciones musicales de Bilbao y Barcelona en un recorrido lleno de vindicaciones y orgullo por la cultura, la tradición y la profesión.
El Palau de la Música catalana acogió la propuesta músico-escénica del musicómano y divulgador cultural, Ramón Gener, encargado de acercarnos a los pecados capitales escondidos en la música.
Una propuesta escénica que engloba referentes provincianos del sur de Italia en estas dos joyas del verismo en un mismo mundo y con una belleza casi fílmica