ENFRDEES
La web de música clásica

Bizet según Bieito: impactante Carmen en la Temporada Lírica coruñesa

Por , 09 septiembre 2025

La presente Temporada Lírica de A Coruña arrancó con el título más popular de esta edición, Carmen de Bizet, conmemorando el sesquicentenario de su estreno, en la ya emblemática producción de Calixto Bieito estrenada en el Liceu en 1999. Que llegue por fin a los escenarios coruñeses no es un hecho menor: responde a la clara voluntad del nuevo equipo artístico liderado por Aquiles Machado de dotar de dignidad visual y teatral a las producciones, a pesar del contexto de financiación pública tan insuficiente como crónico. Si la pasada temporada L’elisir d’amore ya marcaba una línea ascendente, esta Carmen ha confirmado que se apuesta por la calidad teatral con riesgo y ambición.

Sofija Petrović en el papel de Carmen
© Alfonso Rego

Bieito plantea una lectura sin concesiones, con una estética cañí y decadente, ambientada en el lado más áspero y fatalista de la España de la Transición. El minimalismo de Alfons Flores permite un movimiento fluido y un ritmo sostenido sin pausas, lo cual fue aprovechado a la perfección por el excelente trabajo de Lucía Astigarraga en la reposición de escena. Su labor milimétrica y detallada consiguió que todo estuviese coreografiado con precisión quirúrgica: coros, figurantes y protagonistas se integraron como engranajes en un dispositivo escénico que avanzó sin titubeos. El momento en que el toro de Osborne se desploma sobre el escenario es uno de esos golpes de efecto que definen a un gran director de escena como Bieito. Con él, el realismo más descarnado da paso al simbolismo en un cambio de paradigma que evocó su Rake’s Progress de Stravinsky en el Festival Mozart de 2010, donde el colapso de los hinchables funcionó con la misma potencia visual.

Carmen en el Palacio de la Ópera de La Coruña
© Alfonso Rego

Un ingrediente fundamental para el éxito de la noche fue, Sofija Petrović . La mezzosoprano serbia, que debutaba en España, construyó una Carmen vocalmente imponente. Un registro carnoso, con fuerza telúrica y bien proyectado llenó el Palacio de la Ópera sin dificultad. Dominó escenas clave, como la Habanera y las cartas, con aplomo y expresividad. Escénicamente, fue una Carmen de tronío, más telúrica que sensual. No hubo en ella la coquetería de una Berganza o la sofisticación de una Garanča, pero sí una intensidad dramática incuestionable. Oreste Cosimo, como Don José, afrontó un papel complicado con honestidad y buenos medios. Su timbre lírico tiene un centro cálido y agudos eficaces, aunque la colocación de la voz no siempre le permitió proyectar con nitidez en los pasajes de mayor tensión. Su "La fleur que tu m'avais jetée" fue fraseada con sensibilidad, muy aplaudida, aunque le faltó un punto de brillo. Jean-Fernand Setti, en el rol de Escamillo, aportó potencia vocal y una presencia física imponente, aunque su interpretación fue algo lineal. Su tono oscuro y amenazante recordó por momentos a un Don Pizarro, incluso a un Mefistófeles, aportando al personaje un cariz más sombrío que arrogante, más picador que torero. La Micaela de María José Moreno fue, sencillamente, sobresaliente. Su voz derrochó lozanía y flexibilidad, tan necesarias para este rol. Supo dotar al personaje de ternura sin empalago y de fuerza sin exceso. Su Je dis que rien fue uno de los momentos más ovacionados de la velada.

Sofija Petrović (Carmen) y Oreste Cosimo (Don José)
© Alfons Rego

En lo orquestal, sin embargo, los resultados fueron menos rotundos. La dirección de Gianluca Martinenghi resultó plana y desigual. Faltó fuego desde la obertura, que sonó sin garra ni electricidad. Su concepción no se alineó con lo que sucedía en el escenario, convirtiéndose en un mero sostén funcional de la acción, más que en un motor dramático. Esto fue especialmente palpable en el gran dúo final. La Orquesta Sinfónica de Galicia estuvo solvente, pero sin el brillo ni la inspiración de las grandes noches. El Coro Gaos, dirigido por Fernando Briones, y el Coro Cantabile realizaron un trabajo notable, asumiendo con asombrosa naturalidad el protagonismo que Bieito les reserva en momentos clave. Disfrutamos de una excelente integración escénica y de unas voces masculinas gratamente dinámicas y entregadas.

A pesar de los problemas de dirección musical, fue una Carmen para recordar largo tiempo. Una representación plena de personalidad y atemporal, que interpela con decisión al repertorio, al público y a los tiempos actuales.

****1
Sobre nuestra calificación
Ver la programación
Crítica hecha desde Palacio de la Ópera, La Coruña el 5 septiembre 2025
Bizet, Carmen
Gianluca Martinenghi, Dirección
Calixto Bieito, Dirección de escena
Orquesta Sinfónica de Galicia
Coro Gaos
Sofija Petrović, Carmen
Oreste Cosimo, Don José
Jean-Fernand Setti, Escamillo
María José Moreno, Micaëla
Jacobo Rubianes, Zuniga
Pedro Martínez Tapia, Moralès
Susana García Pico, Frasquita
Irene Zas, Mercédès
Gabriel Alonso, Le Dancaïre
Eduardo Pomares, Le Remendado
William Christie salva la producción de Giulio Cesare en el Liceu
***11
Ménage à trois con Pasolini, Bieito y Parra: Orgia en el Liceu
***11
Una historia de violencia: Bieito lleva con éxito Lear al Real
*****
La Carmen de Bieito que nunca se agota vuelve al Liceu
*****
L’incoronazione di Poppea cierra la temporada del Liceu
*****
Un convincente segundo reparto para El ángel de fuego
****1
Más críticas...