Bajo el concepto de ‘origen’ el Palau de la Música Catalana ha querido dar forma a la programación propia de la temporada 2018-19. Es también la semilla con la que ofrecer un referente y una dimensión más allá de la música, y para ello cuentan con varios artistas invitados: el poeta Màrius Sampere, el dibujante Antoni Llena y el artista plástico Miquel Barceló. La obra de estos tres artistas se entreteje en la programación en forma de exposiciones, lecturas y enriqueciendo los programas de mano.
En mayo, Miquel Barceló realizará una intervención en el Palau con el barro como elemento protagonista. Este material primitivo adquirirá una dimensión contemporánea bajo la acción del artista mallorquín. La otra gran propuesta plástica será la colaboración entre Barceló y el compositor Pascal Dusapin en un concierto-performance en el que participan el Orfeò Català y los conjuntos de la escuela coral. El encargo a Dusapin se enmarca en el apartado dedicado a la música contemporánea y para el que el Palau ha invitado a dos compositores cuya obra será el centro del ciclo.Philip Glass estará presente en su doble faceta de compositor e intérprete, y su obra sonará en once conciertos. Juan de la Rubia e Iveta Apkalna interpretarán obras para órgano. El pianista Víkingur Ólafsson interpretará una selección de estudios y Valentina Lisitsa, la Orphée Suite. También se interpretarán los cuartetos núm. 3 y 8. Y no podemos dejar de señalar la interpretación en versión de concierto de la ópera Einstein on the Beach, (no se interpreta en Barcelona desde 1992). La puesta en escena de esta ópera icónica del último cuarto de siglo es sin duda un acontecimiento importante, estará a cargo en esta ocasión del Collegium Vocale Gent, Ictus Ensemble y la dirección de Georges-Elie Octors. El otro compositor invitado es Josep Maria Guix, el fascinante universo del creador catalán encadena la temporada: la Orquesta del Liceu interpretará Imatges d’un món efímer, y BCN16 estrenará Jardín seco en un concierto en el que también se interpretarán las delicadas piezas Stella, Drizzle Draft y On reflection (las tres para piano) y Vent del capvespre, para ensemble. La refinada escritura de Guix se podrá apreciar de nuevo en el concierto que ofrecerán Abel Tomàs (violín) Arnau Tomàs (chelo) y Josep Colom (piano) y en el que tocarán Slowly in the mist (Tres haikus para violín, chelo y piano), composición que toma como punto de partida los poemas de Issa Kobayashi y en la que Guix recrea la delicadeza, la brevedad y lo evocador de los textos. El Cor de Cambra del Palau interpretará Pax optima rerum y Versa est luctum. Es una interesante selección con la que se podrán disfrutar las exquisitas sonoridades y la belleza de la obra de J. M. Guix.
El versátil director Gustavo Dudamel abre y cierra la temporada. El 18 y el 19 de septiembre al frente de la talentosa Gustav Mahler Orchestra Dudamel presenta dos sólidos programas aferrados a la tradición sinfónica, e indudablemente muy atractivos, la mozartiana Quinta de Schubert y la pequeña joya que es la Tercera se emparejan respectivamente con la monumental Cuarta de Brahms y la Cuarta de Mahler, la celestial sinfonía que cierra el ciclo de las Wunderhorn mirando a los clásicos. La presencia de Dudamel es resultado de la idea del Palau de establecer compromisos a largo plazo con agrupaciones y directores. Así, el Colegium Vocale Gent retorna con la Misa en si menor, de Bach, bajo la cuidada dirección de Herreweghe. Esta magna obra sonará etérea y elegante bajo su directriz. Hay más Bach para disfrutar. Los Gabrieli Consort and Players presentarán la Pasión según San Mateo. La dirección de McCreesh y las maravillosas voces de su conjunto ofrecerán una lectura de esta expresiva composición que puede que se encuentre entre las mejores que podamos escuchar. El establecer compromisos a largo plazo con diversos artistas ofrece oportunidades que son un auténtico lujo para los melómanos, como las de escuchar corpus integrales de obras a la largo de sucesivas temporadas. En esta línea, se cuenta con la presencia del clavecinista Benjamin Alard, que se ha sumergido en la creación para teclado solo de Bach y ya va por la octava entrega. Además del clavecinista francés, Thomas Dunford se presenta por tercera vez con las obras para laúd de Bach y el Cuarteto Gerhard interpretará los cuartetos de cuerda que Mozart compuso dedicados a Haydn. Por su parte, el pianista András Schiff interpretará las Variaciones Goldberg.
La Orquesta del Gran Teatre del Liceu sale del foso para interpretar La consagración de la primavera y El amor brujo frente a la batuta de su director titular, Josep Pons. En un mismo programa se enfrentan las músicas de dos ballets emblemáticos, brillantemente compuestos y que comparten fuerza rítmica y una exuberante expresividad, arraigado uno en las tradiciones rusas y el otro en la pulsión de los ritos gitanos. Otra gran obra de la historia que está presente es el Requiem de Mozart, en esta ocasión a cargo de Thomas Hengelbrock y Balthasar Neumann Chor und Orchester, el conjunto, especializado en interpretación histórica, ofrecerá una versión llena de recogimiento y excelencia musical. El repertorio coral ocupa parte de la temporada y no podía faltar el Mesías de Handel, que será interpretado por la Zürcher Kammerorchester bajo la dirección de Daniel Hope, en esta ocasión será el Cor de Cambra del Palau el que de vida al texto de Charles Jennens. El Mesías es una de las obras más interpretadas del mundo, pero una versión con el carismático Hope al frente será con toda probabilidad una experiencia singular.
Desde el Handel barroco hasta el minimalismo de Glass, los coros del Palau son un eje que atraviesa la programación. El Cor de Cambra del Palau y el Orfeó Català, a los que se suman los conjuntos de la escuela coral del Orfeó, están en el origen del Palau de la Música tal y como reza el leitmotiv de la temporada, y tienen un papel muy activo a lo largo de la misma. El Orfeó Català serán las voces en la cantata Alexander Nevsky, Op.78; la música que Prokofiev compuso para la película de Eisenstein será interpretada por la Orquesta del Teatro Mariinski bajo la dirección de Valery Gergiev, además, la presencia del virtuoso Daniil Trifonov con el tercer concierto de Rachmaninov completa una velada de corte ruso que será grandiosa. El Orfeó interpretará también Vessels, de P. Glass, en un concierto en el que el propio Glass se sentará al piano. El tradicional concierto de San Esteban llevará al escenario tanto al Cor de Cambra como a los coros del Orfeó. Bajo la dirección de Jonathan Nott, dos de los coros más jóvenes del Orfeó interpretarán la Tercera sinfonía de Mahler junto a la Gustav Mahler Jugendorchester. Gustavo Dudamel reaparece en el Palau para cerrar la temporada, al frente de la Münchner Philharmoniker, el Cor de Cambra y el Orfeò Català, nos transportará por un intenso viaje emocional con la Segunda sinfonía de Mahler.
La ópera también tiene cabida en la variada programación: Sir John Eliot Gardiner se presenta de nuevo en el Palau al frente del Monteverdi Choir y los English Baroque Soloists, en esta ocasión con la versión de concierto de Semele de Handel. La magia de La Cenerentola, de Rossini se adueñará del escenario en la versión de concierto que Cecilia Bartoli, en este icónico rol de su carrera, y el resto del reparto han llevado de gira para celebrar los 200 años del estreno de la ópera. En el apartado vocal, parece que las estrellas se han alineado y tres ciclos brillan con especial fulgor: Renée Fleming interpretará obras de Brahms y Schubert, Magdalena Kožená ofrecerá un recital acompañada por Mitsuko Uchida y Diana Damrau interpretará obras con el acompañamiento al arpa de Xavier de Maistre. Juan Diego Flórez hará las delicias de sus seguidores con un recital que lleva por título “Universo Flórez” y el barítono Simon Keenlyside junto al pianista Malcolm Martineau interpretará lieder de Schubert, Wolf, Poulenc y Fauré, entre otros. Especialmente interesante es el proyecto que presentan Matthias Goerne y Leif Ove Andsnes dedicado a Schubert: tres ciclos de lieder en sucesivos conciertos, Die Schöne Müllerin, Winterreise y Schwanengesang. Una oportunidad para disfrutar de la maravillosa voz de Goerne y la especial sensibilidad de Andsnes en unas de las composiciones para voz y piano más inspiradas y emotivas que existen.
Grigory Sokolov no podía faltar a su cita anual con el público español y, aunque aún no se conoce el programa, sus fieles seguidores ya habrán reservado el día en la agenda para acudir a escuchar al excepcional pianista ruso. Otras grandes figuras del piano pasarán por el Palau esta temporada: Josep Colom interpretará las tres últimas sonatas de Beethoven y Javier Perianes, con su especial sensibilidad y sonido único, ofrecerá un programa con obras de Chopin, Albéniz y Falla además del estreno de La llum naixent, de Joan Guinjoan. Los jóvenes hermanos Lucas y Arthur Jüssen desbordan talento y en sus recitales a dos pianos consiguen una comunión excepcional, en esta ocasión interpretarán La consagración de la primavera. Otro joven talento cuya trayectoria artística no hay que perder de vista es Benjamin Grosvenor, el joven británico ofrecerá un recital con obras de Schumann, Janáček y Prokofiev.
La programación del Palau se completa con ciclos de jóvenes intérpretes, música de cámara, apuestas más populares con la cobla como protagonista.
Puede consultar la programación aquí.
Este adelanto ha sido promovido por el Palau de la Música - Orfeó Català