¿Cuál es la mejor orquesta del mundo? ¿Quién es el mejor director? Cada uno tiene sus propias ideas en base sus experiencias, pero ¿qué ocurre cuando se le pregunta a un panel con algunos de los críticos de música clásica más importantes del mundo?

Loading image...
Kirill Petrenko conducts the Berlin Philharmonic
© Monika Rittershaus | Berliner Philharmoniker

Bachtrack hizo exactamente eso en 2015 con una encuesta que avivó la discusión. Ocho años y una pandemia después, hemos decidido repetir el ejercicio para ver cómo está el panorama. Hemos preguntado a 15 críticos de 11 países que enumeren las que consideran las 10 mejores orquestas y los 10 mejores directores. La vez anterior, algunos de los críticos, especialmente en América del Norte, no se sintieron aptos para participar porque no habían visto en vivo muchas de las orquestas a considerar. Para esta ocasión, ya contamos con la proliferación del streaming, que ha hecho posible ver orquestas de cualquier parte del mundo con solo un clic.

La mayoría de los integrantes del panel realizaron una clasificación de 1 a 10, sin embargo, algunos de los participantes no han podido reducir la clasificación tanto y han enviado dos listas de diez candidatos, a las cuales hemos dado el mismo valor que al resto al reunir los datos. Los críticos han participado sabiendo que las votaciones se mantendrían anónimas. Cabe señalar que The New York Times no permite a sus críticos participar en encuestas externas como esta.

¿Qué tomar en consideración a la hora de decidir quién es la mejor orquesta o el mejor director? Hemos dejado las especificaciones deliberadamente ambiguas, pero preguntamos a algunos de los críticos qué criterios han seguido.

“Para hacer mi selección, he tratado de pensar qué orquestas y directores me gustaría escuchar sin tener idea del programa de antemano”, escribe Alex Ross, de The New Yorker. “A este respecto, una programación imaginativa cuenta tanto como la excelencia musical puramente”.

“Cualquier orquesta sinfónica puede calificarse a sí misma como grande”. Viene marcado por el género”, explica la doctora Eleonor Büning, “pero solo puede ser extraordinaria si todos se escuchan y respiran, piensan, sienten sueñan y actúan a la vez. Una orquesta sinfónica debe desarrollar inteligencia de enjambre si quiere encontrar su grandeza interior”.

“Una ‘gran’ orquesta es más que la suma de músicos técnicamente sobresalientes”, escribe Walter Weidringer (Die Presse), “porque se preocupa por mantener y mejorar la tradición de la personalidad de su sonido, posee un suave tutti en cualquier dinámica, la habilidad para adaptarse a diferentes acústicas rápidamente, tiene fuertes personalidades en posiciones clave e, idealmente, da muestra de todo esto en un amplio repertorio que incluya ópera, conciertos y música de cámara también”.

Christian Merlin (Le Figaro) explica que basó su decisión en “una mezcla compleja de varios componentes: raíces históricas y modernidad, poder colectivo y talentos individuales, sonido específico y adaptabilidad; todo combinado con sólida consistencia así como con una política artística abierta”.

¿Ha habido grandes cambios en la clasificación orquestal? En pocas palabras, no. La orquesta más votada, con un buen margen, sigue siendo la misma: la Filarmónica de Berlín.

Loading image...
© Bachtrack Ltd

“Es una orquesta excepcional tanto técnica como musicalmente”, según Weidringer, “probablemente la orquesta más moderna y versátil de los países habla alemana, muy rápida y ansiosa por adaptarse a las ideas de diferentes directores”.

También fue la primera orquesta importante en ofrecer su propio servicio de streaming (fundado en 2008) y un sello discográfico propio que se promociona como de excelente calidad. A través del Digital Concert Hall consiguen una presencia global importante, que solo puede haber mejorado sus posibilidades en una encuesta internacional de críticos, al ofrecer tanto contenido online.

“Me encanta una orquesta sinfónica que va más allá de sus límites dinámicamente, rítmicamente y estilísticamente”, escribe Büning, “una orquesta que tiene un repertorio amplio y busca ampliarlo más allá del patrón Beethoven-Brahms-Bruckner; que prueba, inventa y saborea las sensaciones del color tonal, en la que cada instrumento tiene cualidades solistas; una orquesta que permanece fiel a sí misma, incluso cuando cambia. Eso es exactamente lo que valoro de la Berliner Philharmoniker”.

Los miembros de la junta directiva de la Filarmónica de Berlín Eva-Maria Tomasi y Stefan Dohr respondieron: "En nombre de la Berliner Philharmoniker, queremos expresar nuestro sincero agradecimiento por este premio y dedicarlo a las tres orquestas de las que somos mecenas: la Joven Orquesta Nacional de Alemania, la Orquesta Sinfónica de Kiev y la Joven Orquesta Sinfónica de Ucrania. Su compromiso, aun en distintas formas, constituye la base esencial de la música clásica ahora y en el futuro".

Loading image...
The Berlin Philharmonic in the Philharmonie
© Stephan Rabold | Berliner Philharmoniker

Como cabría esperar, a las orquestas de Europa central les ha ido muy bien: la Filarmónica de Berlín era una de las tres orquestas alemanas entre las diez mejores, junto a la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera (3ª) y la Gewandhaus de Leipzig (9ª); la Orquesta del Festival de Budapest (8ª) ha obtenido un puesto alto; y la Filarmónica de Viena ha sido un fuerte competidor para los de Berlín.

“La Filarmónica de Viena no es solo una orquesta que nació como resultado del buen recibimiento de las sinfonías de Beethoven en la capital austríaca”, escribe Pablo L. Rodríguez (El País), “sino que ha evolucionado hasta hoy sin perder sus principales características, independientemente de la importancia o influencia de sus directores (de hecho, no ha tenido un director principal desde 1933)”.

La Orquesta Real del Concertgebouw ha quedado 4ª en nuestra encuesta, en la que también figuran tres orquestas americanas (Sinfónica de Chicago, Orquesta de Cleveland y Filarmónica de Los Ángeles). La Orquesta Sinfónica de Londres ha sido la única orquesta británica que ha entrado (7ª). Ninguna orquesta de instrumentos históricos ha conseguido clasificarse entre las diez mejores, aunque Les Siècles recibió tres nominaciones.

Loading image...
Sir Simon Rattle
© LSO | Mark Allan

¿Y qué hay de los que se ponen al frente de estas orquestas? La lista de los diez mejores directores en esta nueva encuesta refleja el paso del tiempo (Mariss Jansons falleció en 2019) o cambio de circunstancias, como la disminución en su actividad por cuestiones de salud de Daniel Barenboim. Cuando Riccardo Chailly encabezó la encuesta en 2015, era director musical de la Gewandhaus; ahora dirige el Teatro alla Scala y ha quedado, por muy poco, fuera de los diez mejores  (11º).

Sir Simon Rattle mantiene su buena posición en el podio, vuelve a quedar 2º, pero ha sido su sucesor en la Filarmónica de Berlín, Kirill Petrenko, quien ha subido desde el 7º, lugar de 2015, a la cabeza de la lista de la encuesta de 2023. El director ruso fue elegido por diez de nuestros panelistas, siendo el 3º su nominación más baja. Estar ligado a la orquesta más votada, puede que haya ayudado, pero Petrenko ha cosechado consistentemente entusiastas críticas.

Loading image...
© Bachtrack Ltd

“¡Es un genio!” comenta Merlin. “Con él, tienes la impresión de que escuchas por primera vez obras que se supone que conoces al dedillo”.

“Las interpretaciones de Kirill Petrenko están marcadas por una mezcla única de conocimiento histórico, capacidad intelectual y, por último, aunque no menos importante, energía pura”, explica Weidringer. “Su habilidad para hacer que partituras complejas, de instrumentación densa suenen ligeras, coloridas y transparentes es excepcional”.

Loading image...
Herbert Blomstedt
© Winslow Townson | Boston Symphony Orchestra

Nuestra lista de los diez mejores incluye algunos perros viejos –Riccardo Muti (82) se ha situado séptimo, mientras que Herbert Blomstedt (96), muy querido por orquestas y público (y críticos), ha conseguido un muy loable tercer puesto, quizá un voto sentimental.

Sorprende que un director de renombre como Yannick Nézet-Séguin ( Metropolitan Opera y Philadelphia Orchestra) no haya conseguido un mejor puesto que el 8º, pero Sir Antonio Pappano (The Royal Opera y Santa Cecilia, y próximamente principal de la LSO) ha entrado con fuerza en el 4º puesto.  Klaus Mäkelä (Oslo, Orchestre de Paris, y en breve, principal de la Concertgebouw) representa la juventud en su 9º puesto. Esa-Pekka Salonen, muy respetado a ambos lados del Atlántico, ha subido del 8º al 5º puesto.

Loading image...
Klaus Mäkelä
© Agnieszka Biolik | Verbier Festival

No figura ninguna directora en la lista de los diez mejores, aunque siete han sido nominadas al menos por un crítico. Susanna Mälkki (12º) y Joana Mallwitz (14º) son las que más se han aproximado. Mallwitz, quien recientemente ha firmado un contrato discográfico con la Deutsche Grammophon, sería una de nuestras apuestas –junto a Mälkki y Karina Canellakis– si hiciéramos la encuesta dentro de unos años. El mundo de la música clásica está evolucionando, pero los cambios no suceden de la noche a la mañana.


El panel de Critics’ Choice: 

Dr Eleonore Büning (Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung et.al, Alemania), Neil Fisher (The Times, Reino Unido), Arthur Kaptainis (Classical Voice, Canadá), Joshua Kosman (San Francisco Chronicle, EE. UU.), Fiona Maddocks (The Observer, Reino Unido), Serge Martin (Le Soir, Bélgica), Alberto Mattioli (La Stampa, Italia), Peter McCallum (Sydney Morning Herald, Australia), Christian Merlin (Le Figaro, Francia), Guido van Oorschot (de Volkskrant, Holanda), Pablo L. Rodríguez (El País, España), Alex Ross (The New Yorker, EE. UU.), Mark Swed (LA Times, EE. UU.), Markus Thiel (Merkur, Alemania), Walter Weidringer (Die Presse, Austria)