Hay un claro mensaje entre la densidad selvática y las armonías contrapuestas en Amazônia. Una concienciación medioambiental recorre las líneas melódicas de las partituras de Heitor Villa-Lobos y Philip Glass, y las películas fotográficas de Sebastião Salgado; en un acto en el que el ojo y el oído descubrían un entorno natural único como es el Amazonas, la transgresión de la propuesta no quedó sólo en la experimentación de los lenguajes estéticos y/o visuales. Los horizontes del Liceu continúan expandiéndose en formas, definiciones y propósitos. Amazônia es la sintetización de un proyecto con más de siete años de trabajo en ochenta y cinco minutos de exposición musical, donde doscientas fotografías defendieron un paisaje, una comunidad y una manera de vivir. Un claro mensaje de un entorno y su supervivencia en blanco y negro: en sus fotografías y en sus partituras.

Loading image...
La Orquestra Simfònica del Liceu y una fotografía de Salgado
© Sergi Panizo | Gran Teatre del Liceu

La materialización final de este marco audiovisual lo conforma la exposición vigente, en la misma ciudad condal, del trabajo de Salgado. Aunque como parte de esta nueva apuesta por las producciones mixtas y no específicamente operísticas, la descripción del proyecto cobró sentido bajo las versiones de Villa-Lobos y Glass. El Preludio de Bachianas brasileiras núm. 4 marcó el inicio de un recorrido focalizado en impartir una banda sonora al contexto conceptual del artista. Lo descriptivo y lo exuberante fueron los dos sentidos vertebradores de la interpretación de la Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu, bajo la directiva de Simone Menezes. Una idea evocativa del Amazonas que Salgado quiso transmitir; imágenes que guardan relación así como con su compositor, quien también tardó años en acabar este conjunto musical. Con formaciones que van desde el folclore brasileño hasta el formalismo más clásico, el Preludio presentó las voces independientes de los conjuntos instrumentales, potenciando las raíces percutidas indígenas, con un protagonismo del chelo. Menezes llevó un equilibrio en la dirección con una musicalidad que recurría a lo orgánico, bajo el fraseo magnético y melancólico de las secciones.

Loading image...
Sebastião Salgado en el momento de dirigirse al público del Liceu
© Sergi Panizo | Gran Teatre del Liceu

Con una atmósfera marcadamente conceptualizada sobre la presencia de la naturaleza en el escenario, la Metamorphosis I de Philip Glass condujo al hipnotismo prototípico de su estilo. Manteniendo una línea suave en la presentación, la célula melódica se fue desarrollando y transformando en un ritmo que compactaba intensidad, minimalismo e introspección a base de lo repetitivo de la cadencia de las secciones. La recreación ambiental bajo la batuta de Menezes logró un resultado inmersivo, invitando especialmente a contemplar esta energía atávica del Amazonas. Un juego de alturas y ritmos que culminó con una estructura musical conformada por armonías superpuestas.

Loading image...
La directora Simone Menezes y la soprano Camila Provenzale
© Sergi Panizo | Gran Teatre del Liceu

Para finalizar, y después de una mención especial por el propio Sebastião Salgado en el mismo Liceu a favor de una protección del hábitat natural de poblaciones indígenas, A floresta do Amazonas se convertiría en el cenit del proyecto, en el que se darían las formas finales tanto en pasajes dramáticos —aportados por la voz de Camila Provenzale, quien acompañó vocalmente las transiciones fotográficas— como los más líricos. Esta gran obra, contemplada como un poema sinfónico con voz y de las últimas del repertorio compositivo del brasileño, se unifica con el significado del trabajo de Salgado, conjugando el sentido primigenio de los paisajes naturales y sus habitantes. Menezes dibujó orquestalmente el mundo evocado en una cascada sonora donde las armonías convivieron yuxtapuestas, así como los climas entonados con el misticismo de las sendas amazónicas.

El toque artístico primitivista de Amazônia logró la culminación entre convivencia y libertad buscada por Salgado, escuchando en esta obra muchos más colores de los que se pudieron ver, y haciendo que la propuesta fuese recibida con ovaciones.

****1