El belga David Reiland dirigió la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México con el pianista Santiago Piñeirúa en un concierto de Mozart y Berlioz. El Concierto núm. 23 para piano de Mozart fue escrito en 1786, en el apogeo del periodo Clásico. Con el tamaño de orquesta característico de Mozart (y sin trompetas ni timbales, como es el caso de la mayoría de sus conciertos para piano), el concierto tiene una sensación íntima, que Piñeirúa acentuó con una interpretación precisa y hábil. El Adagio fue lento y lastimero, seguido de un tercer movimiento enérgico y jubiloso en el que el virtuosismo de la orquesta y del pianista, cargado de ornamentaciones, contrastó adecuadamente con el movimiento anterior. Piñeirúa volvió al escenario para un bis procedente de Lieder ohne Worte, de Mendelssohn, el Spinnerlied, núm. 4, demostrando una excelente técnica en las rápidas figuras en cascada.
La Sínfonía fantástica de Berlioz es una de las obras más singulares del siglo XIX, epítome de la sinfonía programática y testimonio de las innovaciones formales y armónicas del Romanticismo. El primer movimiento, Ensueños, pasiones, fue interpretado con los contrastes dinámicos apropiados para preparar la escena: el artista es sacudido de su sombrío clave menor por la exuberante idée fixe —la melodía que se repite a lo largo de la sinfonía, representando a Harriet Smithson, el objeto del amor de Berlioz. A pesar de contar con menos músicos de cuerda de los que Berlioz deseaba (30 violines, 10 violas, 11 violonchelos, 9 contrabajos), las cuerdas de la OFCM proporcionaron un sonido pleno y robusto.
El segundo movimiento, Un baile, se ejecutó exactamente como Berlioz indica en el programa: un vals melifluo y ágil interrumpido por la idée fixe. A pesar de algunas desafinaciones de las arpas, el ritmo del vals fue palpable con su característico compás triple, con una articulación coherente en toda la orquesta. La floritura final se alentó ligeramente con un rallentando no escrito, pero el efecto fue apropiado. Escena en los campos comenzó con una llamada de pastores entre el corno inglés y el oboe, aunque el oboe que estaba fuera del escenario tocaba más alto que piano, reduciendo el efecto de que pareciera lejano. Por lo demás, el resto del movimiento estuvo bien interpretado, con la idée fixe recurrente una vez más en el oboe y la flauta. Al final del movimiento, cuando Berlioz pide a cuatro timbaleros individuales que toquen crescendi y descrescendi de pianississimo a forte, los percusionistas de la OFCM hicieron un excelente trabajo representando el ominoso "trueno" de este movimiento. Los metales bajos entran en la sinfonía por primera vez en la Marcha al cadalso, el movimiento más corto de la sinfonía. Berlioz escribió repeticiones en la partitura en varios lugares —quizás para reforzar la familiaridad de la idée fixe y enfatizar la inercia incontrolable de la pasión del artista— pero la repetición de este movimiento lamentablemente no se observó. Mientras que los metales y la percusión brillaron a través de la textura orquestal en este movimiento, los fagotes tocaron con una precisión y un ímpetu deslumbrantes, mostrando los colores únicos de la orquestación radical de Berlioz.