ENFRDEES
La web de música clásica

Un mar de finas interpretaciones: Rudner dirige la OSNCH

Por , 06 agosto 2017

Uno de los repertorios donde siempre ha destacado la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile (OSNCH) ha sido el francés. De Berlioz y Bizet, a Messiaen y Dutilleux, las sutilezas galas han tenido un buen eco en el trabajo de la longeva orquesta, así que un concierto dedicado a Ravel y Debussy se anticipaba como un éxito seguro. Más si en el podio tenían al colaborador correcto, y es que el maestro sueco Ola Rudner, en su labor de guía artística, deja entrever una total complicidad con los músicos.

Los asistentes al Teatro Universidad de Chile se expusieron a un viaje musical onírico, sensible, que en su primera parte dedicada a Ravel, se inició con el ciclo Ma mère l'Oye. Estas deliciosas miniaturas sinfónicas, que unen mundo infantil con fantasía se sucedieron de manera prístina, como sugerentes cuadros que un visitante a una galería va contemplando absorto. El pulcro sonido de la orquesta, tan bien controlado por Rudner, no hacía más que invitar a contemplar los colores individuales de la instrumentación. Toda una experiencia coronada con emoción por el movimiento final, bien tratado en su corporeidad.

Lo más notable del Concierto para piano en sol, que siguió a continuación, fue la brillantez con la que Javier Lanis, sólido pianista chileno radicado en Canarias, se sumergió en el carácter diferenciado de cada uno de los movimientos. Mientras su depurada técnica empatizó a cabalidad con las alusiones jazzísticas del primer movimiento y esos aires de bohemia parisina, llegó certeramente al corazón del introspectivo discurso del Adagio, que Ravel modeló en base a los movimientos lentos de los conciertos de Mozart. Por último, el frenesí del Finale nos dejó más que claro el alto nivel de Lanis, quien además se presentará en solitario en el ciclo de piano organizado por el CEAC Universidad de Chile. Y no olvidemos el empático desempeño de la OSNCH. La orquesta, solo con contados desajustes, constituyó la sinergia perfecta para una equilibrada interpretación.

La segunda mitad del concierto contempló una de las cumbres de Debussy, La mer, con toda esa gama de novedosos recursos para su época, que nos debe recordar siempre sus implicancias para el desarrollo de la música posterior. Precisamente Rudner apuntó al detalle dentro de una firme construcción, no dejando pie a devaneos interpretativos. Así, la orquesta en pleno hipnotizó a los espectadores de principio a fin, y más allá de las “impresiones” sobre el mar que inspiraron la pieza, era solo cosa de escuchar de manera netamente musical y abstracta, para captar la fineza, tanto de la visión del sueco, como de la orquesta, que ha mostrado un incremento en su nivel interpretativo el presente año. Pero también para sumergirse en este “mar” de pura riqueza sonora, de una partitura fascinante, que antecedió nuevas posibilidades musicales y estéticas.

****1
Sobre nuestra calificación
Ver la programación
Crítica hecha desde Teatro Universidad de Chile, Santiago el 4 agosto 2017
Ravel, Ma mère l'Oye (Mi madre la oca)
Ravel, Concierto para piano en sol mayor
Debussy, La mer
Javier Lanis, Piano
Orquesta Sinfónica de Chile
Ola Rudner, Dirección
“Gloria all’ Egitto”: Aida en el Municipal de Santiago
***11
Izquierdo y la OSNCH celebran la música de los Allende
*****
OSNCH: Penderecki con grandeza
****1
Zukerman y la OSNCH: maestría colaborativa
****1
Zukerman y la OSNCH: maestría colaborativa
****1
Guerra y paz en el Castillo de Argüeso con Alexander Boldachev
*****
Más críticas...