ENFRDEES
La web de música clásica

Colombia da la bienvenida al mundo: Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá

Por , 29 abril 2025

En el corazón de Colombia, Bogotá ha construido durante más de medio siglo una reputación que la sitúa hoy como una de las capitales culturales más vibrantes de América Latina. Reconocida como Ciudad Creativa de la Música por la UNESCO y considerada Capital Musical de América, Bogotá tiene una expansión internacional innegable. La música clásica nutre ese rico ecosistema cultural del que goza la capital colombiana gracias a una amplia agenda de eventos, a un sistema de orquestas y a unos auditorios repletos de historia a los que acude cada semana un público cosmopolita y de oídos abiertos. Por eso, no solo es natural sino esperada la llegada de una competencia como el Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá, una iniciativa que busca posicionar a la ciudad como referente mundial en música clásica.

Santiago Trujillo
© Universidad Jorge Tadeo Lozano

Organizado por la Secretaría de Cultura de Bogotá, el Teatro Mayor y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el Concurso está dirigido a violinistas de hasta 30 años provenientes de todo el mundo y se establece desde ya como único en su especie en Latinoamérica. “Queremos que el concurso de violín sea disruptivo y acompañe al menos durante una semana la vida cotidiana de esta ciudad”, afirma Santiago Trujillo, Secretario de Cultura de Bogotá, sobre esta competencia que se desarrollará entre el 31 de octubre y el 7 de noviembre de 2025.

Entre los principales diferenciales del concurso no solo está la dotación de los premios, que suma 70.000 dólares, sino también el componente formativo, social y cultural de este encuentro. Se cubren todos los gastos de viaje, incluido billetes de avión, para los 20 participantes seleccionados, en un evento busca fortalecer tanto al gremio de los violinistas y músicos, como al público de la capital. Así lo asegura Santiago Trujillo: “el concurso tiene que dejarle muchos beneficios a la ciudad. El primero es el del público sinfónico, que nunca ha vivido la emoción de un concurso y que va a tener un nuevo formato para gozarse la música clásica. Creemos que va a ser un regalo para esa audiencia que lleva formándose 50 años en la ciudad. El segundo, es que haya un diálogo creativo y un proceso formativo en donde los violinistas de Bogotá y de Colombia puedan intercambiar sus procesos con intérpretes de alto nivel mundial”.

Para lograr el intercambio del que habla Trujillo, las bases del Concurso estipulan que los participantes seleccionados deben comprometerse a impartir una clase magistral dirigida a violinistas de la ciudad, con las que se espera impactar, entre otros, a más de 30.000 niños y niñas beneficiarios del programa de educación musical “Vamos a la Filarmónica”, liderado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Además, el Concurso incluirá espacios de intercambio artístico con maestros internacionales, entre los que se incluyen los seis miembros del jurado: Lee-Chin Siow (Singapur), Silvia Marcovici (Rumania), Alexis Cárdenas (Venezuela), Leticia Moreno (España), Birgit Kolar (Austria) y Lucie Robert (Estados Unidos).

Teatro Mayor, donde tiene lugar el concurso
© Juan Diego Castillo

Esta iniciativa está inspirada en el sólido ecosistema sinfónico de Bogotá, una ciudad que recibe a los principales solistas y ensambles del mundo en auditorios como el Teatro Mayor, el Teatro Colón o la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Además, tiene su propia Orquesta Filarmónica que ha desempeñado un papel fundamental en la formación de públicos e intérpretes. En palabras de Trujillo, “es una orquesta que lleva más de 50 años construyendo un público que ama la música clásica, que cumple 15 años haciendo un sistema orquestal juvenil e infantil en los colegios y en los barrios populares y que ha logrado dinamizar al menos unas seis agrupaciones sinfónicas juveniles”.

Otro de los grandes distintivos y de las apuestas del certamen es el encargo de una obra inédita que los participantes tendrán que ejecutar en concurso y cuya mejor interpretación será premiada con 20.000 dólares. En esta primera edición, la pieza estará a cargo de Carolina Noguera, una de las compositoras colombianas más relevantes del panorama. Santiago Trujillo destaca que “este es un mensaje claro y contundente de que aquí se compone el repertorio para instrumentistas e intérpretes de primera talla y que Colombia tiene compositoras de alto nivel que están haciendo propuestas y exploraciones sonoras realmente significativas. Nos encantaría que los violinistas se quedaran con esta pieza en su repertorio, que Carolina Noguera fuera interpretada en otras partes del mundo y que la pieza se vuelva parte del repertorio violinístico de América Latina”.

Festival de públicos de Bogotá
© Jose David Cortes | Pexels

Los participantes concursarán por un primer puesto dotado con 30.000 dólares y una invitación a participar como solista junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá en la temporada 2026, mientras que el segundo lugar se llevará 20.000 dólares. “Nos planteamos hacer algo memorable y hoy podemos decir que estamos entre los siete concursos con mayor dotación económica. Queremos que el sector sinfónico internacional sepa que este concurso existe en Bogotá y que lo haremos con las mejores condiciones”, afirma Santiago Trujillo.

Para el actual Secretario de Cultura, uno de los grandes gestores culturales del país y también formado como violinista profesional, la música clásica tiene hoy en día dos grandes dimensiones: “por una parte, es un gran museo del sonido y de las músicas que construyeron las esferas sensibles, emocionales, intelectuales, de distintas generaciones, pero al mismo tiempo tiene la responsabilidad de ser un laboratorio de las nuevas sonoridades del presente y del futuro. Esa doble condición de ser museo y de ser laboratorio hace que la música clásica sea una música que hay que enaltecer como la banda sonora de la humanidad. Y de otro lado diría que, en este momento, esta sociedad sufre de atención. Escuchar de manera atenta a una sinfonía de Brahms, de Shostakovich o de Prokofiev es uno de esos ejercicios de atención emocional y sensible que la humanidad necesita para recuperar eso que es tan importante”.

Bogotá
© Juan Rojas | Pexels

Con la certeza de que la capital colombiana no solo es una gran anfitriona de artistas y visitantes, sino que es un centro de creación y un punto neurálgico para la expansión artística de cualquiera que mire hacia Latinoamérica, Santiago Trujillo asegura que los violinistas del mundo se van a encontrar con “un público repleto de afecto que ama conocer las voces, los sonidos, las escenas de todo el mundo; un público cosmopolita que es capaz de disfrutar lo más local, lo más cercano, tradicional y ancestral, pero al mismo tiempo disfruta con lo más contemporáneo y universal”.

Por eso, el Secretario afirma que “en Bogotá está uno de los públicos más interesantes de esta región del mundo y eso lo demuestra que hoy tenemos los espectáculos y conciertos de mayor formato de Sudamérica y que la ciudad se volvió un destino obligado para los principales artistas de cualquier escena musical”. Pero además, la capital colombiana, que corona la cordillera oriental de los Andes, es un destino turístico y cultural que fascina a sus visitantes: “tiene una gastronomía espectacular, culturalmente está muy bien dotada y goza de muy buena salud. Tiene unos teatros espectaculares con una enorme relevancia arquitectónica, una red de bibliotecas con colecciones muy respetables y por supuesto unos festivales de música y de teatro de primer nivel”, destaca Trujillo.

Carnaval de Bogotá
© Edwin Guzman | Pexels

“Yo creo que Bogotá es una ciudad vibrante, no solo es centro económico y político del país sino que es centro cultural, y ser esas tres cosas al mismo tiempo nos genera muchas conmociones. Queremos que mucha gente se sienta convocada por este Concurso Internacional de Violín y estoy seguro de que nos vamos a quedar cortos frente a la gente que quiera asistir. No solo se trata de las rondas finales, sino del componente social de fiesta y de reunión que tiene cualquier concurso o festival. Queremos celebrar la música y lo vamos a hacer de muchas maneras”.


El Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá tiene abierto su periodo de inscripción hasta el 31 de mayo, y tendrá lugar entre el 31 de octubre y el 7 de noviembre.

Este artículo ha sido promocionado por la Asociación Nacional de Música Sinfónica.

“la ciudad se ha vuelto un destino obligado para los principales artistas de cualquier escena musical”