ENFRDEES
La web de música clásica

Maria por Angelina: Pablo Larraín habla sobre el biopic de Callas

Por , 03 diciembre 2024

"Resérvame una mesa en un café donde los camareros sepan quién soy. Tengo ganas de que me adulen”. La película biográfica sobre Maria Callas de Pablo Larraín no es del todo aduladora, pero es tremendamente amable con la controvertida diva que quemó los escenarios de ópera –y con ello, su voz– en una carrera breve, pero incendiaria. Maria, protagonizada por Angelina Jolie, se centra en la última semana de vida de Callas (septiembre de 1977), quien, recluida en su apartamento de París, alberga aún esperanzas de volver a los escenarios y rememora glorias pasadas.

Angelina Jolie (Maria Callas) en Maria
© 2024 Netflix Inc | Photo by Pablo Larraín

Ninguna cantante de ópera ha inspirado tanta literatura y cobertura mediática como Callas: biografías, documentales, una gira de hologramas (no me lo estoy inventando) y el tedioso y vanidoso proyecto de Marina Abramović 7 Deaths of Maria Callas. Sus grabaciones –de estudio y en directo– se rediseñan y reeditan sin cesar, una auténtica gallina de huevos de oro para EMI (ahora Warner Classics). Para alguien que lleva muerta casi tanto tiempo como el que vivió, ¿qué es, le pregunto al director chileno, lo que hace que Callas sea una figura tan atractiva y perdurable en el imaginario público?

"Yo diría que hay dos elementos en juego", comienza Larraín. "En primer lugar, se estaba muriendo, se consumía cada vez que subía al escenario. Piensa en la diferencia entre sus grabaciones de escenario y las de estudio: es otro mundo". De hecho, en la película Callas discute con el maître de un café que le pone uno de sus LP. “Nunca escucho mis propios discos”. ¿Por qué no? “Porque son perfectos. Una canción nunca debe ser perfecta”.

"La idea de perfección es exactamente lo que no hizo. Hay algo irrepetible en lo que hizo. En esa caja que tienes ahí", Larraín señala una colección completa de Callas que hay en la mesa detrás de mí, "hay múltiples grabaciones de las mismas óperas. Cada interpretación es muy diferente. Hay algo muy humano en la idea de que algo que no se puede repetir y que siempre es impredecible”.

Angelina Jolie con Pablo Larraín durante el rodaje
© 2024 Netflix Inc | Photo by Pablo Larraín

La otra cosa, y creo que la película juega con esta idea, es que existe una especie de cultura construida en torno a Maria siendo ella misma, en su mundo privado, y "La Callas", que es la musa, la cantante de ópera para el público. Más allá de eso, es más o menos la misma persona y hay un elemento trágico en ello. De las óperas que más cantó, la gran mayoría son tragedias en las que el personaje de Maria muere en la escena final. Creo que se convirtió en la suma de las tragedias que interpretó en escena. También podría decir lo mismo de alguien como Kurt Cobain: cuando escuchas el álbum MTV Unplugged de Nirvana, para mí, Kurt Cobain está muriendo por nosotros. Eso es lo que intenta hacer esta película. Intenta convertirse en una celebración de un alma trágica que no tenía miedo. Es esa energía que llevaba lo que más valoro".

Aparte de Callas Forever (2002), de Franco Zeffirelli, Larraín tiene el ámbito de la ficción prácticamente para él solo. ¿Cuál era su objetivo? "Intentaba expresar mi fascinación por la vida y el trabajo de Maria Callas, tratando de ser lo más justo posible, teniendo en cuenta que estamos haciendo una película que es una representación ficcionada, y asumiendo que nunca sabremos realmente quién fue. He leído ocho o nueve biografías, he visto casi todos los documentales y todas las entrevistas que se pueden encontrar... y aún así no creo que podamos conocerla. Es indescriptible".

Angelina Jolie (Maria Callas) en Maria
© 2024 Netflix Inc | Photo by Pablo Larraín

En cuanto a los elementos ficticios de la película, Larraín admite que le divierte mucho situar la música en un contexto diferente: escenas como que el “Coro del yunque” tenga lugar en el Trocadero, o el “Coro a bocca chiusa” en la calle, o que la orquesta aparezca de la nada en su apartamento tocando “Vissi d'arte”. "Me encanta porque surge de su percepción. Nos metemos en su imaginación".

En una época en la que casi todas las producciones de ópera se graban o filman –legítimamente o no–, hay un aura, una mística en torno a Callas, dado que hay muy pocas pruebas visuales de su actuación en el escenario, aparte de una increíble Tosca –sólo el segundo acto– de Covent Garden.

"Todas las conversaciones que mantuve con Angelina iban en la misma dirección: la imposibilidad de describirla, la imposibilidad de conocerla realmente. Diría que, aunque hubiera más grabaciones disponibles, no creo que cambiara nada".

Sin embargo, hay un montón de entrevistas, muchas de ellas incluidas en el documental Maria by Callas, de Tom Volf, de 2017. En las primeras entrevistas, Callas era bastante franca en sus respuestas, mientras que más tarde, aparece un muro defensivo hasta cierto punto.

Angelina Jolie (Maria Callas) en Maria
© 2024 Netflix Inc | Photo by Pablo Larraín

"¡Esas entrevistas eran oro para todos! La ves hablar, con esa postura tan elegante. Elegía muy bien dónde sentarse en su apartamento para tener la mejor iluminación. Estudiamos cómo controlaba ciertas cosas. Era muy perspicaz e inteligente. Creo que se fue poniendo más a la defensiva porque estaba cansada. Es como cuando alguien es perseguido. Piensa en la princesa Diana. La persiguieron y al final decidió hacer una entrevista en televisión porque necesitaba transmitir un mensaje. Las entrevistas posteriores que hizo Callas se hicieron porque necesitaba dar un mensaje, dejar las cosas claras desde su perspectiva".

Maria es la tercera película biográfica de Larraín sobre mujeres icónicas del siglo XX, tras Jackie (2016) y Spencer (2021), cada una de ellas centrada en momentos cruciales de crisis. Hay un vínculo natural entre Jackie Kennedy y Callas, por supuesto: Aristóteles Onassis, el magnate griego que dejó a Maria por Jackie. "La conexión de Maria con Jackie no era sólo a través de Onassis, sino también a través del barco de Onassis, el Christina, que es el mismo barco que utilizamos en la película. Onassis pasaba mucho tiempo en él, navegando por el Mediterráneo. Tuvimos mucha suerte de encontrarlo. Si pensamos en la gente y los poderes políticos que había en Europa y Estados Unidos en los años sesenta y setenta, era una generación que estaba muy relacionada. Había glamour, arte y poder, todo muy atractivo: la primera generación que tuvo acceso a jets privados, yates de lujo... un contexto que me parece muy interesante".

Angelina Jolie (Maria Callas) y Haluk Bilginer (Aristóteles Onassis) en Maria
© 2024 Netflix Inc | Photo by Pablo Larraín

En la película, Callas concede entrevistas imaginarias –hechas por el joven reportero "Mandrax", llamado así por el potente sedante al que estaba enganchada– en las que relata episodios de su vida. Jolie, que estudió las entrevistas de Callas, así como las clases magistrales que dio en la Juilliard, capta muy bien el ritmo de Callas al hablar. Pero Maria también tiene que cantar. ¿Cómo se preparó Jolie para ese aspecto del papel?

"Con la ópera, no se puede hacer trampa delante de la cámara. La única forma de hacerlo era que Angelina cantara. En voz alta. Sí, tenía un auricular, pero cantaba delante de nosotros y grabábamos no sólo su voz, sino cualquier otro sonido que saliera de ella –su respiración, el crujido de su ropa, todo– y, una vez que lo teníamos, lo mezclamos a la vieja usanza. Aquí no hay IA ni software caro. Esto es real y Jolie tuvo que prepararse".

Larraín me cuenta cómo Jolie pasó meses con el entrenador vocal Eric Vetro. "Trabajó durante dos meses la postura y la respiración, y luego pasó otros cuatro o cinco meses practicando las seis veces que tenía que cantar en la película. Durante la producción, entrenó otras dos horas diarias hasta el momento que cantó la escena de Anna Bolena en La Scala".

Angelina Jolie (Maria Callas) en Maria
© 2024 Netflix Inc | Photo by Pablo Larraín

Otras películas recientes ambientadas en el mundo de la música clásica –me vienen a la mente Tár y Maestro– recibieron una reacción bastante mordaz por parte de algunos aficionados a la música clásica, citando errores o señalando cosas que se habían omitido. ¿Es esto –pregunto a Larraín– algo para lo que está preparado?

"Lo leí y lo entiendo. Pero me encantó Tár. El mundo de la música clásica tiene que entender que, independientemente de los errores que podamos cometer al hacer películas ambientadas en la música clásica o sobre ella, lo estamos sacando en la televisión y el cine, que es un medio especialmente bueno para una generación que puede estar completamente desconectada de ese mundo. Si es una buena película, pero tiene errores en algunos aspectos técnicos, por favor, perdónennos, pero apóyennos porque estamos intentando conectar dos formas del arte que han estado disociadas durante décadas. Necesitamos unirlas no sólo porque las amamos, sino también porque puede crear una gran sinergia y aumentar el impacto cultural y la importancia de la música clásica.

Pablo Larraín, durante el rodaje, con Caspar Phillipson (John F Kennedy) y Angelina Jolie
© 2024 Netflix Inc | Photo by Pablo Larraín

"Millones de personas ven contenidos audiovisuales todos los días, ya sea a través de un servicio de streaming, de la televisión o el cine. El mundo de la música clásica es muy pequeño comparado con el cine y cualquier interacción, aunque sea frágil, es positiva. No estoy pidiendo perdón: me gusta la crítica. Cada grabación está en su sitio y es muy específica en relación con lo que Maria hacía, la época, el estado de su voz. Hablamos con mucha gente que ha investigado mucho. Eso no lo hace perfecto, pero es un intento de hacerlo bien. Si un especialista en música clásica prefiere que nuestra película no exista, pues yo digo que eres un snob, amigo mío, porque quieres quedártela para ti. No quieres que nadie más la disfrute. Déjalo estar y no la veas".

Me pregunto cómo cambió la relación de Larraín con el arte de Maria Callas durante el proceso de realización de esta película. "Sólo la aumentó. Siento una tremenda admiración por ella. En todas las etapas de realización, tienes que escuchar la música que está en la película una y otra vez, especialmente durante la postproducción. Puedes volver a casa todos los días, sobre todo después de la mezcla, con los nervios deshechos. Te vuelve loco. Pero nunca me cansé de escuchar a Callas. Podría escuchar la banda sonora en bucle durante una semana, es tan universal".

Maria podrá verse en Netflix a partir del 11 de diciembre de 2024 y en los cines de Reino Unido el 10 de enero de 2025. La banda sonora está disponible en Warner Classics.

Traducido del inglés por Katia de Miguel

“Creo que se convirtió en la suma de las tragedias que interpretó en escena”