ENFRDEES
La web de música clásica

Recorrido entre sonoridades y aromas. Azahar Ensemble y Judith Jáuregui en el Palau de la Música

Por , 24 febrero 2022

Las coloraturas y juegos tímbricos fueron los protagonistas de este recorrido musical entre tierras hispánicas y francesas. Un programa dedicado a compositores de la primera parte del siglo XX que se retroalimentaron compartiendo maneras de hacer, en una época llena de corrientes estéticas. Obras adaptadas para un quinteto de vientos, el Azahar Ensemble, referente en Europa desde hace ya más de un lustro. Una muestra rica en imaginarios diversos, de tonalidades folclóricas y de ejecución refinada; un ejercicio de ocho piezas articuladas y vinculadas esencialmente a las sonoridades de las culturas musicales de estos dos países. A través de la expresividad melódica y de los juegos armónicos, el conjunto de Azahar Ensemble (Francisco López, flautista solista de la OBC, cubriría al ausentado André Cebrián), acompañado de Judith Jáuregui, pianista participante del programa, sintetizaron el imaginario musical con destreza y gracia.

La pianista Judith Jáuregui
© Michal Novak

La Oración del torero de Turina fue el primer abordaje. Y tal como la definió el autor, la pieza es un “ruedo de risas, de música y de sol”. Con un característico lirismo andaluz, la pieza transcurre dejando un rastro nacionalista y de clima personal. Tanto los ritmos de copla como de pasodoble se captan, en mitad de esta transfiguración de escena-cliché que choca con la inmersión de las nuevas corrientes estéticas de la música europea. En las Estampes de Debussy, fue a una Judith Jáuregui a quien le tocó recrear, a base de expresión contenida, pero de carácter, los arabescos y los pasajes imitativos a las expresiones musicales del folclore español, como los ataques de rasgueos de guitarra o los ritmos en habanera. La ejecución destacó por su claridad y pulsión expresiva, así como también fue destacable el desarrollo en la curvatura melódica y sus coloraturas. De Goyescas, de Granados fue la pieza con más progresiones armónicas y tonales de todo el primer cuadro del repertorio, además de la de ejecución de subidas y bajadas cromáticas en la melodía. El quinteto llevó a cabo una paleta de contrastes diversos, de riqueza tímbrica y precisión y de intensidad en la expresión, a que daba lugar las imágenes romantizadas de la España de Goya. Esta recreación musical (de unidad narrativa, no tanto descriptiva) se efectuó cuidando el detalle y manteniendo la formalidad del diálogo entre los pasajes temáticos, dejando entrever la estructura y la evolución tonal de la pieza.

Azahar Ensemble: André Cebrián, María José García, Antonio Lagares, Alba Carmona y Manuel Ramos
© Azahar Ensemble

El segundo cuadro presentaba Scènes d’enfants de Mompou, recreando una atmósfera nostálgica en la que el soporte armónico tuvo variantes por su condición más recreativa. El desarrollo se proporcionó entre la descripción y la ambientación, con un modo relativo en los diversos pasajes. Siguiendo con la estela lúdico-infantil, Ma mère l’Oye de Ravel evocó una suite dedicada a la delicadeza del timbre de la partitura y con un carácter bastante más intimista. Transparencia y un detallado juego tímbrico en el quinteto hizo resaltar las líneas de una pieza de acentuada cohesión escénico-musical. Dejando atrás el carácter más retozón, la última pieza estuvo dedicada a Poulenc, Sexteto para piano y vientos, op. 100. Entre la mezcla de texturas de los vientos, se mantenía central la línea llevada por el fagot y la inclusión del piano, complementada por los ritmos y escalas ascendentes, con yuxtaposiciones de ritmos casi teatrales, en el que destacó el esfuerzo enérgico del desarrollo. Las diferentes actitudes que muestra la pieza fueron complementadas con la versatilidad y proximidad del conjunto completo.

Reunión de resonancias e inspiraciones que viajan de España a Francia y viceversa, compartiendo el gusto por los cromatismos y los ritmos étnicos, y en el que Azahar Ensemble junto con Judith Jáuregui ha llevado con sensibilidad y perfección técnica.

****1
Sobre nuestra calificación
Ver la programación
“El quinteto llevó a cabo una paleta de contrastes diversos, de riqueza tímbrica y precisión”
Crítica hecha desde Palau de la Música, Barcelona el 23 febrero 2022
Turina, La oración del torero, Op.34
Debussy, Estampes: Pagodes
Debussy, Estampes: La Soirée dans Grenade
Debussy, Estampes: Jardins sous la pluie
Granados, Goyescas: La Maja y el Ruisenor
Granados, El Pelele
Mompou, Scènes d'enfants
Ravel, Ma mère l'Oye (Mi madre la oca)
Poulenc, Sexteto, FP 100
Judith Jáuregui, Piano
Ensemble Azahar
West Cork Chamber Music Festival ends in style
*****
Conmovedor Ravel y ardiente Mahler con Jáuregui, Diemecke y la OFUNAM
****1
Judith Jáuregui en Lugo: elogio de la nostalgia
****1
Le programme autobiographique de Kaspar Zehnder à Bienne
****1
Guerra y paz en el Castillo de Argüeso con Alexander Boldachev
*****
Pureza, coherencia y emoción: Andràs Schiff en Santander
*****
Más críticas...