ENFRDEES
La web de música clásica

Del madrigal al madrigal, de Monteverdi a Monteverdi: Rinaldo Alessandrini y Concerto Italiano en el Auditorio

Por , 19 octubre 2017

Richard Taruskin, en un gesto amistoso con el reconocido musicólogo Nino Pirrotta, decidió rotular el capítulo inaugural del segundo volumen de su Oxford History of Western Music utilizando la siguiente fórmula: “Opera from Monteverdi to Monteverdi”. Razones no faltaban, porque el arco de 35 años que separa Orfeo (1607) de L’incoronazione di Poppea (1642) es, consideraciones biográficas al margen, un innegable retablo de revoluciones formales y temáticas.

Pues bien, lo mismo cabe afirmar con respecto al madrigal. Si en el ámbito operístico la progresión pivota sobre dicotomías como favola in musica-dramma musicale (u opera reggia), corte-teatro público o mitología-historia, en el género madrigalesco conviene señalar la transición entre la prima prattica y la seconda prattica, el ars perfecta polifónica y la monodia acompañada o el giro hacia los estilos rappresentativo y concitato. El marbete común no debe llamarnos a engaño: tanto el Primo Libro dei Madrigali a cinque voci (1587) como los Madrigali guerrieri, et amorosi con alcuni opuscoli in genere rappresentativo (1638) son madrigales (de igual manera que los 6 libros que median entre ambos y el póstumo Nono Libro dei Madrigali), pero encierran dos universos musicales completamente contrastados.

Lo saben Rinaldo Alessandrini y su Concerto Italiano (fundado por el director romano en 1984 y cuya dedicación e impronta en la interpretación del repertorio monteverdiano es referencia insoslayable) y así se evidenciaba en el planteamiento programático: un doble recorrido, en estricto orden de publicación (a excepción de E così a poc´a poco -SV 105; 1605-, para clausurar con tutti), por composiciones representativas del estilo de cada compilación.

La exégesis fue ascendente. El elenco vocal (Anna Simboli y Monica Piccinini, sopranos; Raffaele Giordani, Gianluca Ferrarini y Andrés Montilla, tenores; y Matteo Bellotto, bajo) se elevó sobre el acompañamiento de tiorbas (Ugo di Giovanni y Craig Marchitelli) y clave (Alessandrini), dando testimonio de la creciente complejidad armónica y emocional. El ejercicio se ajustaba, por tanto, a la consigna de Monteverdi en su trascendental disputa con Giovanni Maria Artusi: far che l’oratione sia padrona del armonia e non serva; es decir, privilegiar la expresividad y color del texto subordinando la música a la poesía.

En este sentido, hay que destacar los tramos finales de cada parte: en la primera, Cruda Amarilli (SV 94; 1605), Al lume delle stelle (SV 138; 1619) y Dolcissimo usignolo (SV 161; 1638); en la segunda, Ah, crudo core (SV 137; 1619), Lamento della Ninfa: “Amor” - dicea (SV 163c; 1638) y el comentado trabajo a seis voces del quinto libro. Funcionó con distinguido éxito el diálogo entre las líneas de tenor y alto (mención especial para la dupla Giordani-Ferrarini), que llevó la batuta lírica durante el mayor tiempo de la velada. Por otro lado, es justo encarecer las labores y timbre de Piccinini, avisada de la permutación entre registro de conjunto y solista.

Simboli hilvanó un contenido y notable Lamento, transmutando sobriedad en hermosura (no podemos evitar el recuerdo de la igualmente maravillosa Le Pont des Arts, cita cinematográfica de Eugène Green) y permitió sentir la deriva dramática del Libro Octavo. Por último, E così a poc´a poco encarnó el genio armónico con un despliegue de disonancias y contrapunto al servicio del “espíritu exaltado” y la “búsqueda de la verdad a través del arte”. Tal es el significado y el aliento que envuelve este punto de inflexión entre el madrigal y el madrigal (o entre Monteverdi y Monteverdi), erigiéndose en hito y muesca mayúscula para la historia de la música occidental.

Prolongación, en definitiva, del homenaje que abandera Universo Barroco 2017/18- #Monteverdi4.5.0 y que ya inició con buen pie su andadura a propósito de Selva morale e spirituale. Alessandrini quiso despedirse con Tout l’univers obéit à l’Amour, de Michel Lambert, y se dirigió al público para remarcar el último verso: Aimez, Aimez, tout le reste n’est rien -Amad, amad, porque lo demás nada importa-. Estamos de acuerdo. Y si el objeto de nuestra pasión lo constituyen páginas como las del cremonés, el ruego es innecesario. Uno piensa en las palabras de Giovanni Battista Guarini y replica: Ch´i non t´ami, musica mia?

****1
Sobre nuestra calificación
Ver la programación
Crítica hecha desde Auditorio Nacional de Música, Madrid el 16 octubre 2017
Monteverdi, Book I Madrigals: Poi che del mio dolore
Monteverdi, Book II Madrigals: Donna, nel mio ritorno il mio pensiero
Monteverdi, Book III Madrigals: Perfidissimo volto ben lusata bellezza, SV 69
Monteverdi, Book IV Madrigals: Volgea l'anima mia
Monteverdi, Book IV Madrigals: Anima mia Perdona
Monteverdi, Book V Madrigals: Cruda Amarilli
Monteverdi, Book VI Madrigals: A Dio Florida bella
Monteverdi, Book VII Madrigals: Al lume delle stelle
Monteverdi, Book VIII Madrigals: Dolcissimo usignolo
Monteverdi, Book I Madrigals: Baci soavi e cari
Monteverdi, Book II Madrigals: Non m'è grave il morire
Monteverdi, Book III Madrigals: Ch'io non t'ami, cor mio
Monteverdi, Book IV Madrigals: Io mi son giovinetta
Monteverdi, Book V Madrigals: Ah, come a un vago sol cortese giro
Monteverdi, Book VI Madrigals: Ohimè il bel viso
Monteverdi, Book VII Madrigals: Tu dormi? Ah, crudo core
Monteverdi, Book VIII Madrigals: Lamento della Ninfa
Monteverdi, Book V Madrigals: E così a poc'a poco torno farfalla
Concerto Italiano
Rinaldo Alessandrini, Dirección
Concerto Italiano’s classy L’Orfeo thrills
****1
Poppée, Opéra de Paris
***11
Handel’s Alcina makes its overdue Rome debut
****1
Rinaldo conducts Rinaldo at the Karlsruhe Handel Festival
***11
L'Oratorio de Noël d'Alessandrini : une pochette-surprise à Lyon
***11
Sincerity over sexiness in Tokyo's Giulio Cesare
***11
Más críticas...