ENFRDEES
La web de música clásica

Netrebko y Eyvanzov en Las voces del Real: caminos separados

Por , 03 noviembre 2019

Agarrados de la cintura, abrazados en una suerte de espiral manierista, mirándose a los ojos con una complicidad que tiene sus raíces en la intimidad, presentado una estampa que parecía reivindicar un “juntos hasta el fin”, así comenzó uno de los recitales que más tiempo llevaban esperando los aficionados madrileños. Anna Netrebko, la soprano más celebrada y mediática de la última década, llegaba al teatro Real acompañada de su esposo Yusif Eyvanzov. Disculpen si parece que nos estamos introduciendo en terreno de la prensa rosa, pero el detalle del parentesco no es, es este caso, algo que podamos obviar. Los días anteriores al concierto las redes sociales ya preparaban el terreno para recibirlos de modo bien diferenciado: a ella, con los brazos incondicionalmente abiertos; a él, con la sospecha de que no viene por méritos propios.

El dúo de amor de Otello con el que comenzó la velada fue un intento de nivelar el terreno. Los dos cantantes exhibieron músculo e instrumento, chorro de voz y caudal. Afirmaron poseer dos grandes voces, aunque esto supusiera una traición al carácter dulce y delicado que la escena requiere. Y, a partir de ese momento, sus caminos se separaron.

Netrebko demostró en sus escasas intervenciones en solitario –tan solo tres, y hubiéramos querido treinta– por qué ella es lo más parecido que existe a una superestrella de la ópera. Al caudal, squillante, descomunal y por momentos excesivo, le falta teatro para llenar. El timbre es cálido, oscuro, pero repleto de sensuales y luminosas irisaciones, algo que las grabaciones son incapaces de recoger. En el mejor momento de la velada, con “Tu che le vanità…” construyó una Elisabetta regia, pero también doliente y espiritual. Si en cualquier soprano anhelamos los agudos, en el caso de la rusa, además, los poderosos y bien colocados graves suponen una experiencia imposible de olvidar. Tras ello, ya en la segunda parte, una Wally magníficamente caracterizada le permitió demostrar sus dotes dramáticas. Y para finalizar, un “O mio babbino caro” de lucimiento: esos pianos impecablemente proyectados, con las dos últimas frases unidas y los dos calderones alargados hasta lo imposible, muestran una técnica y capacidad de las que crean leyenda.

Con Eyvanzov el asunto fue por otros derroteros. Sabedor de lo que se jugaba, empezó cada intervención con una respiración profunda y unos segundos de meditación; como el tenista que habiendo llegado por sorpresa a la final de un Grand Slam, se juega una bola de partido. Hay que reconocerle un gran volumen y un fiato larguísimo –algo que fue muy celebrado por la audiencia–, pero de canto, vamos justos. La emisión, siempre a plena voz. El fraseo es plano, casi declamatorio y, definitivamente manca finezza para el repertorio italiano; más que cantar, parecía estar anunciando algo. Sus maneras funcionaron mejor en el verismo estereotipado de Cavalleria que con los matices Verdi y Puccini.

La sorpresa positiva de la noche vino en forma de barítono. El británico Christopher Maltman sí estuvo a la altura de Netrebko. Su versatilidad le permitió resolver por igual la vileza paranoica de Macbeth en “Pietá, rispetto, amore” que la nobleza reflexiva de Gérard en “Nemico della patria”. Vistas sus capacidades y habiendo revisado sus últimas actuaciones, Maltman pudiera convertirse en el Rigoletto de referencia de los próximos años –si la alargada sombra de Nucci así lo permite.

Los dúos y tríos se sucedieron entre las intervenciones de los solistas, sin criterio dramático o musical aparente, siempre amenos y resultones, pero nunca memorables. Y si todavía conservábamos alguna esperanza de asistir a algo histórico, el único bis de la noche se la llevó por delante. Un “Oh sole mio” simpático y desenfadado, pero también algo vulgar, confirmó que lejos de ofrecer una lección completa de ese arte pluscuamperfecto del que la protagonista es capaz, Netrebko tan solo nos procuró un entretenimiento para para disfrutar con (su) familia y amigos.

***11
Sobre nuestra calificación
Ver la programación
“los poderosos y bien colocados graves de Netrebko suponen una experiencia imposible de olvidar.”
Crítica hecha desde Teatro Real: Sala Principal, Madrid el 1 noviembre 2019
Verdi, Otello: Già nella notte densa
Verdi, Nabucco: Overture
Verdi, Don Carlos: Tu che le vanità
Verdi, Luisa Miller: Oh! fede negar potessi
Verdi, Macbeth: Pietà, rispetto, amore
Verdi, Les Vêpres siciliennes (I vespri siciliani): Overture
Verdi, Macbeth: Ove son io?
Verdi, Macbeth: La luce langue
Verdi, Il trovatore: Tace la notte! Immersa nel sonno
Verdi, La forza del destino: Invano, Alvaro
Catalani, La Wally: Ebben, ne andrò lontana
Mascagni, Cavalleria rusticana: Mamma, quel vino è generoso
Mascagni, Cavalleria rusticana: Intermezzo
Lehár, The Merry Widow: Lippen schweigen, 's flüstern Geigen
Puccini, Tosca: E lucevan le stelle
Puccini, Gianni Schicchi: O mio babbino caro
Giordano, Andrea Chénier: Nemico della Patria
Giordano, Andrea Chenier: Vicino a te
Anna Netrebko, Soprano
Yusif Eyvazov, Tenor
Christopher Maltman, Barítono
Orquesta Titular del Teatro Real
Denis Vlasenko, Dirección
El tiempo que nos queda: La traviata en el Teatro Real
***11
Una rotunda producción del Zar Saltán en el Teatro Real
*****
Estreno mozartiano en la nueva producción de Claus Guth en el Real
****1
Historia de la violencia: Villalobos, Torres y Francés en el Real
****1
La seducción y el deseo: Eugene Onegin en el Teatro Real
*****
Maria Stuarda brilla a través de un gran elenco en el Teatro Real
****1
Más críticas...