ENFRDEES
La web de música clásica

Xelo Giner y sus avatares impactan en Ensems

Por , 26 septiembre 2024

Por si no fuera suficiente la maestría de una Xelo Giner, original y genuina, el compositor Miguel Ángel Berbis la multiplica al crearle cuatro avatares en la pieza X-elo, donde comparten escenario con la de carne y hueso. Y es que la saxofonista trabaja en diferentes vías con las que generar espacios emocionales para compartirlos con el oyente. En este caso, arranca con el uso de la inteligencia artificial y de la máquina, en base a las teorías neurocientíficas de la música. El resultado: Emotional Intelligence Artificial, un proyecto estrenado en el Festival Ensems.

Xelo Giner
© Brava Studio

El otro punto fuerte del recital es el sentido que Giner otorga a la composición. Pese a que cada uno de los seis autores que aparecían en el programa firman sus respectivas partes, la solución se fía a una especie de creación colaborativa producto del estrecho contacto entre compositor, que pierde el sentido estricto de la palabra, e intérprete. Así, con las ideas fluyendo en todas direcciones, la obra ya no es generada sólo por el primero ni el segundo es un mero ejecutante o técnico del instrumento. Ambos pasan a un mismo nivel en igualdad de condiciones, sobre todo, teniendo en cuenta que el algoritmo influye en el desenlace.

Todos estos agentes parten de intereses comunes: la exploración de las posibilidades plásticas y comunicativas de la electrónica, la imagen digitalizada y la teatralidad. Un elemento, este último, colindante con el ritual en la sección central de X-elo, como se vio. Además, la teatralidad devino en liturgia en Saint Witch, debido al sentido ceremonial que emana el carácter antifonal de una melodía, tomada de los cantos de los oficios ortodoxos, emitida por la saxofonista y repetida por el ordenador. Esta página supone también la reivindicación de dos mujeres invisibilizadas: los fotogramas, con un claro marchamo surrealista, pertenecen a la ucraniana Maya Deren (1917-1961) y los cantos adaptados al instrumento al tropario de Kassia (810-967), una poetisa y compositora del Imperio Romano de Oriente.

Entre Saint Witch y X-elo, alfa y omega de la sesión, se sucedieron cuatro títulos más: tres estrenos absolutos y una primera interpretación por Giner. Loving with Robots, de Carlos David Perales, contó con la introducción de un androide que glosó algunas ideas propugnadas por científicos y divulgadores como Richard Feynman, Carl Sagan e Isaac Asimov. La composición es un tríptico de unos ocho minutos de duración que relata la evolución de las relaciones entre el hombre y la máquina, simbolizadas en la fusión del sonido analógico del saxo tenor y la voz con la electrónica. Chant es el titulo del primer movimiento. Poem, el segundo, es más contemplativo y, finalmente, Ballade supone un vibrante tú a tú entre lo humano y lo mecánico.

La saxofonista Xelo Giner
© BravaStudio

Para quien no esté familiarizado con el término, diremos que el glitch es un género propio dentro del arte sonoro. Este conjunto de piezas que se ha ido incrementando desde mediados de la década de 1990 aprovecha una tara para generar una obra musical: las incómodas rayadas de un LP, el enganche de una casete o de un CD, el acople de un micro o la codificación defectuosa de un programa informático. En GlitXiner, Joan Gómez Alemany utiliza este tipo de imperfecciones, temibles por el contrario en la música de arte tradicional en la que se premia la perfección. Así, reiterando glitschs construye una envolvente muy potente en manos de Giner, y, por ende, humaniza la tecnología al poner el punto de mira en su capacidad de errar.

El tercer estreno absoluto fue Xeliner, de Pere Caselles Mulet. Una página en la que se pone a prueba la habilidad performativa de la protagonista y al oyente en el brete de discernir, en una enérgica, inquietante y constante progresión sonora y visual, cuál es la artista real: la que toca su instrumento en base a las denominadas técnicas extendidas, creando un contexto abstracto, o la que canta y aparece en un fugaz y vertiginoso carrusel de fotografías. Por último, (((((((Sooooommmmm))))))))), de Aurelio Edler-Copes, es la sonorización literal de su gráfico y onomatopéyico título: un bucle infinito, hipnótico y preñado de matices texturales. 

En conclusión, Emotional Intelligence Artificial, de Xelo Giner y compañía, es una propuesta sonora con base científica y tecnológica, que no por ello olvida lo humano. Un programa meditado, bien facturado, atrayente y de plena actualidad.

****1
Sobre nuestra calificación
Ver la programación
“una propuesta sonora con base científica y tecnológica, que no por ello olvida lo humano”
Crítica hecha desde Palau de les Arts Reina Sofia: Teatre Martín i Soler, Valencia el 23 septiembre 2024
Latorre, Saint Witch
Perales, Loving with Robots
Gómez Alemany, GlitXiner
Caselles Mulet, Xeliner
Edler-Copes, (Sooooommmmm)
Berbis, X-elo
Xelo Giner, Saxofón
Guerra y paz en el Castillo de Argüeso con Alexander Boldachev
*****
Pureza, coherencia y emoción: Andràs Schiff en Santander
*****
La Sinfónica de Minería brilla con Lina González-Granados en Musorgski
***11
Il Giocatore de Jommelli en una producción de corte contemporáneo
***11
El jardín de Katia y Marielle Labèque: Ravel, Schubert y Glass
****1
El inolvidable encuentro con los Maisky en el Círculo de Bellas Artes
****1
Más críticas...