La directora huésped austriaca Katharina Wincor dirigió a la Orquesta Filarmónica de la UNAM en un concierto de una sola obra de la Sinfonía núm. 7 de Anton Bruckner, utilizando la edición de 1954 de Leopold Nowak que restaura la percusión eliminada en las versiones publicadas anteriormente de la sinfonía.
Como casi todas las sinfonías de Bruckner, la Séptima se abre con un trémolo pianissimo que sirve de telón de fondo para el tema introductorio, que los violonchelos interpretaron maravillosamente. Tras una modulación y una serie de suspensiones típicamente brucknerianas, la orquesta entró con una declaración completa del tema. Wincor manejó bien el balance orquestal, enfatizando la arquitectura sinfónica modular de Bruckner. La articulación fue nítida y unificada, con las flautas en particular puntuando la textura rítmica con admirable precisión. El enorme pedal de mi mayor de la coda comenzó con un prometedor crescendo, pero las trompetas tuvieron dificultades para hacerse oír entre los arrolladores ostinatos de las cuerdas, y las fuerzas tutti de la orquesta no alcanzaron el fortississimo deseado.
El segundo movimiento, marcado "muy solemne y muy lento", fue escrito semanas antes de la muerte de Wagner, el mayor ídolo de Bruckner; este escribió al director Felix Mottl que la música le vino a la mente mientras le consumía la tristeza por la enfermedad creciente de Wagner. Las melodías sombrías y solemnes del movimiento fueron interpretadas muy bien, con las tubas wagnerianas en particular proporcionando una base cálida y oscura al sonido orquestal. El poderoso clímax, el único momento de la sinfonía en el que se utiliza los platillos, fue apropiadamente potente, conduciendo a un final sereno y tranquilo, una vez más con el sonido único de las tubas wagnerianas.