ENFRDEES
La web de música clásica

Diálogo con el pasado musical catalán: El canto de la Sibila y el Llibre Vermell

Por , 20 diciembre 2024

El concierto se abrió con siete de las diez piezas del Llibre Vermell de Montserrat, una de las joyas del patrimonio medieval catalán del siglo XIV, conservada en la Abadía de Montserrat, que no solo refleja la música devocional propia del peregrinaje medieval, sino que también invita a reconsiderar el papel de la tradición como recuerdo colectivo y raíz cultural viva. Las piezas seleccionadas, como la solemne “O Virgo splendens”, la vital “Stella splendens” y la danzable “Polorum regina”, ofrecieron un recorrido emocionante con un fraseo estilizado y bastante legado, con dinámicas muy mesuradas por la diversidad estilística y espiritual de este cancionero. Estas piezas, enriquecidas por el sonido de varias violas (incluida la viola da gamba), un órgano portátil, tambores y campanillas, están concebidas para ser interpretadas en grupo y acompañar a los peregrinos en danzas rituales, y resonaron con autenticidad en criterios de afinación y tono melifluo gracias a una interpretación que transmitió esa ataraxia típicamente asociada a este repertorio.

Los solistas Laia Prat, Assumpta Cumí, Carles Prat, Tomàs Maxé y el conjunto Locus Desesperatus
© Juventudes Musicales de Sabadell

El Locus Desesperatus Ensemble, con instrumentos de época y criterios de interpretación históricamente informados, logró una ejecución equilibrada y bien articulada que superó las expectativas, gracias a una preparación minuciosa y una gran sensibilidad musical. Lejos de caer en un historicismo rígido, el conjunto supo encontrar la expresividad necesaria para conectar con el público contemporáneo. En el apartado vocal, cabe aplaudir la afinación precisa y la conjunción impecable del cuarteto vocal, solo alterada por algún retraso puntual que Carles Prat, como director y miembro activo desde la cuerda de tenor, recondujo con discreción.

Entre los solistas vocales destacó la expresividad y la belleza vocal de Laia Prat Gibert, especialmente evocadora en la interpretación del Cant de la Sibil·la. Asimismo, el canto responsorial de Assumpta Cumí, Carles Prat y Tomàs Maxé brilló por su depuración del vibrato y un uso preciso de los resonadores craneales, que dotaron al canto de un carácter etéreo, casi intemporal, que cautivó al público. El Cant de la Sibil·la, que combina la tradición litúrgica con el misterio y la profecía, constituyó el punto álgido de la velada y, recordemos, forma parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad según la UNESCO.

En este sentido, es digno de elogio el esfuerzo de Joventuts Musicals de Sabadell y el apoyo del Teatre Principal al programar un evento de este nivel. La introducción previa, que contextualizó el simbolismo y la tradición del Cant de la Sibil·la, fue un añadido muy enriquecedor, particularmente ante la ausencia de unas notas al programa de mano. Algo que se entiende ante el ajustadísimo presupuesto de entidades como las secciones de Juventudes Musicales locales. En conjunto, esta iniciativa no solo pone en valor el patrimonio medieval catalán, sino que también invita a reflexionar sobre su lugar en nuestro presente.

****1
Sobre nuestra calificación
Ver la programación
Crítica hecha desde Teatre Principal, Sabadell el 13 diciembre 2024
Anónimo, El canto de la Sibila
Anónimo, Llibre Vermell de Montserrat
Anónimo, Llibre Vermell de Montserrat: Mariam Matrem
Anónimo, Llibre Vermell de Montserrat: Polorum regina
Anónimo, Llibre Vermell de Montserrat: O Virgo splendens
Anónimo, Llibre Vermell de Montserrat: Imperairitz de la ciutat joyosa
Anónimo, Llibre Vermell de Montserrat: Stella splendens
Anónimo, Ave Regina caelorum (Códice tortosino)
Anónimo, Principium Effectivum (Códice de la Catedral de Girona)
Anónimo, Crimina tollis (Códice del Monasterio de Ripoll)
Laia Prat, Soprano
Assumpta Cumí, Mezzosoprano
Carles Prat, Tenor
Tomàs Maxé, Bajo
Locus Desperatus
Fraternidad utópica: Novena de Beethoven en L'Auditori
****1
Impresionante Wozzeck con Afkham y la OCNE en el Auditorio Nacional
*****
Variedad y energía en el inicio de temporada de la OSCyL
****1
Naturaleza y evocación poética con OST y Pablo González
****1
En la profundidad del preludio: Lisiecki en el Auditorio Nacional
***11
Brillante Pablo González como director principal invitado de la OST
*****
Más críticas...