ENFRDEES
The classical music website

Guido Maria Guida, la OSUG y un reparto estelar para un histórico estreno de Parsifal

Von , 24 April 2024

Casi 142 años después del estreno en el Teatro del Festival de Bayreuth, la última obra maestra de Richard Wagner, Parsifal, llegó a México para un espectacular presentación en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña en León, Guanajuato.

Fiona Craig (Kundry) y Martin Iliev (Parsifal) en el estreno de Parsifal en México
© Naza PF | Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

El escenógrafo Sergio Vela y su equipo crearon una puesta en escena un tanto minimalista pero efectiva, basada en su montaje de 2013 de la ópera (o festival escénico sacro, como la llamó Wagner) en Brasil. Melancólicos tonos azules y rojos iluminaron las complejas trayectorias de los personajes, un vestuario sencillo y elegante contribuyó a la caracterización de "casto tonto" de Parsifal, y un uso parco de proyecciones y una máquina de niebla resaltaron los momentos más dramáticos de la ópera.

El primer acto, el más largo y quizás el más lúgubre de la ópera, se desarrolló a un ritmo lento, invitando al público a entrar en el mundo meditativo y etéreo de Monsalvat. Gurnemanz (Hernán Iturralde) cantó con fervor mientras explicaba la historia de la herida de Amfortas. Titurel (José Luis Reynoso) cantó con igual peso y gravedad, y el poder místico del Grial fue evocado por la oscura y nebulosa puesta en escena. Los coros (Coro del Teatro del Bicentenario, Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya, y Coros del Valle de Señora) se colocaron estereofónicamente a ambos lados del escenario, oscurecidos por pantallas negras, proporcionando un efecto sonoro único semi-offstage muy bien coordinado a lo largo de la ópera.

Fiona Craig (Kundry)
© Naza PF | Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

El segundo acto contó con una cautivadora coreografía (a cargo de Ruby Tagle) de las doncellas-flores, cuyo vestuario y maquillaje (Violeta Rojas, Ilka Monforte) también encajaban bien en la escena. Pero el verdadero momento culminante del acto fue el extenso diálogo entre Kundry (Fiona Craig) y Parsifal (Martin Iliev). Justo después del apasionado beso de Kundry que hace que Parsifal se dé cuenta de su misión, Iliev soltó un grito ("¡Amfortas!") que fue escalofriante y espeluznante a la vez: aquí las indicaciones de Wagner ("se levanta de repente con un gesto de terror supremo: su actitud expresa un cambio terrible") fueron realizadas perfectamente. El dominio de Craig de los exigentes pasajes musicales fue también evidente cuando su poderosa voz atravesó la orquesta. Klingsor (Óscar Velázquez) cantó con gran pasión, y su castillo hundiéndose fue representado perfectamente por una plataforma que se hundía en el escenario.

El acto final es quizás el más popular, con secciones que frecuentemente se interpretan de manera independiente, así como el más desafiante musicalmente. La luminosa música en clave mayor del "Encantamiento del Viernes Santo", un marcado contraste con la música tormentosa e inestable de los actos anteriores, fue divina, con el solo de oboe en particular brillando a través de la textura. Los diversos leitmotivs de los actos anteriores se reiteran y yuxtaponen en el interludio orquestal para llegar a poderosos clímax que fueron en su mayor parte impresionantes, aunque ocasionalmente no tan fortissimo como se esperaba. La marcha fúnebre de Titurel se ejecutó muy bien, con los coros estereofónicos cantando con excelente entonación y coordinación. Aunque no se siguieron algunas de las instrucciones escénicas y musicales de Wagner (por ejemplo, Wagner escribió "Se abre el ataúd. Al ver el cadáver de Titurel, todos estallan en un repentino grito de alarma" pero tanto el ataúd como el grito icónico estuvieron ausentes), la oración de Amfortas (Jorge Lagunes) fue sombría y conmovedora. Cuando Parsifal fue coronado nuevo rey, el chorus mysticus imbuyó el final de la ópera de una cualidad celestial, acentuada por las proyecciones, los colores y la niebla que llenaron el escenario.

Hernán Iturralde (Gurnemanz)
© Naza PF | Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Con veinticinco años de creación, Parsifal, a pesar de sus cuatro horas de duración, no es una obra fácil de representar ni de comprender: densas capas de música, poesía y teología se funden para crear una obra de arte verdaderamente profunda y multifacética. Las grandes fuerzas reunidas para organizar y llevar a cabo este histórico estreno ciertamente le hicieron justicia, y no es de extrañar que los aplausos más fuertes se reservaran para Guido Maria Guida y los músicos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, que hicieron un fantástico trabajo interpretando la obra final de Wagner. Me vienen a la memoria los comentarios de Claude Debussy en 1903 sobre Parsifal: "Incomparable y desconcertante, espléndida y fuerte. Parsifal es uno de los más bellos monumentos sonoros jamás elevados a la serena gloria de la música".

****1
Über unsere Stern-Bewertung
Veranstaltung anzeigen
Rezensierte Veranstaltung: Teatro del Bicentenario, León, am 23 April 2024
Wagner, Parsifal
Guido Maria Guida, Musikalische Leitung
Sergio Vela, Regie, Bühnenbild, Licht
Violeta Rojas, Kostüme
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Coro del Teatro del Bicentenario
Jorge Lagunes, Amfortas
Óscar Velázquez, Klingsor
Fiona Craig, Kundry
Martin Iliev, Parsifal
Hernán Iturralde, Gurnemanz
José Luis Reynoso, Titurel
Machtrausch und multiple Morde: Macbeth bei den Salzburger Festspielen
****1
Aufs Korn genommen: Lampes The Dragon of Wantley beim Musikfest Bremen
****1
Unter Strom: konzertante Norma mit Sonya Yoncheva in Baden-Baden
****1
Zwischen Rache und Vergebung: Zaide bei den Salzburger Festspielen
*****
Klänge werden Landschaft: One morning turns into an eternity
****1
Hier gilt’s dem Kitsch: Die Meistersinger von Nürnberg in Bayreuth
***11
Weitere Kritiken...