En Bachtrack estamos celebrando el Mes del Barroco y este año hemos decidido centrarnos en el contatenor, que tanto interés está despertando últimamente. Les proponemos un repaso a esta atractiva figura a través de algunos de sus protagonistas más importantes.
Nacido en Vitoria-Gasteiz, Carlos Mena es uno de los contratenores españoles de trayectoria más intensa y su repertorio se extiende desde el Renacimiento hasta estrenos de algunos de los compositores más relevantes. Su actividad concertística le ha llevado a las salas más prestigiosas del mundo como la Konzerthaus de Viena, Filarmónica de Berlín, Teatro Colón Buenos Aires, Alice Tully Hall del MET de Nueva York, Kennedy Center de Washington, Suntory Hall y Opera City Hall en Tokyo, Sydney Opera House, entre otras, con direcotres como A. Ros-Marbà, J. López-Cobos, Paul Goodwin, N. Marriner, A. Marcon, O. Dantone, J. Mena, S. Weigle, G. Leonhardt, M. Minkowsky, etc.
Ha interpretado Radamisto de Händel en la Felsenreitschule de Salzburgo, en la Dortmund Konzerthaus, en la Musikverein de Viena y en la Concertgebouw de Ámsterdam, en producción del Festival de Salzburgo, dirigido por M. Haselböck y H. Grazer. Entre otras interpretaciones suyas se cuentan Speranza en Orfeo de Monteverdi en la Festwoche de Innsbruck y en la Staatsoper de Berlín, Disinganno en el oratorio de Handel Il trionfo del tempo e del disinganno en la Grosses Festspielhaus de Salzburgo y Europera 5 de J. Cage en el Festival de Flandes. En 2005 y 2006 cantó Oberon en A Midsummer Night’s Dream de Britten en el Teatro Real de Madrid; Ascanio de Ascanio in Alba de Mozart en el Barbican Centre de Londres y Tamerlano de Bajazet de Vivaldi en Bilbao, junto a Europa Galante. En 2007 estrenó Viaje a Simorgh de Sanchez-Verdú en el Teatro Real de Madrid. Y posteriormente Libro del frío (que interpreta de nuevo esta temporada en Dresde) y Libro de las estancias del mismo compositor para los Festivales de León y Granada, y Tres sonetos de Michelangelo de G. Erkoreka.
Compagina su actividad como solista con la dirección de los grupos (de los cuales también es fundador) Lux Orphei y Capilla Santa María. Con ellos interpreta habitualmente repertorio barroco en distintos escenarios españoles y europeos.
¿Cómo explica la explosión de popularidad de los contratenores?
Consideraría que hay varios factores que pueden explicar esa "explosión", tanto causas como motivaciones. En las causas creo que el hecho de que la voz de contratenor como solista fuera recuperada por Alfred Deller a mediados del siglo XX explica que se hayan necesitado estos años para establecer una primera etapa pedagógica de esta voz, y por tanto el nacimiento, después de tres o cuatro generaciones, de varias escuelas y de una mayor proliferación de intérpretes, con la riqueza que ello conlleva para el "redescubrimiento" de la voz. También como causa contemplo el hallazgo de archivos inmensos, todavía queda mucho por rescatar y revivir del llamado repertorio histórico, no hay más que ver los catálogos de compositores para darse cuenta de la cantidad de música que queda por interpretar en tiempos modernos, y es en este estilo donde los contratenores encontramos gran parte de nuestros fondos musicales. Unido a esto, hay que tener en cuenta que actualmente los contratenores estamos interpretando tanto el repertorio escrito para nosotros como también el escrito para contraltos, niños, mezzos, sopranos (el caso de los sopranistas), castrados altos, mezzos y sopranos (sopranistas), con lo cual el espectro interpretativo se abre enormemente. Además, todavía existe lo que los italianos llaman el "fascino" por escuchar una voz en el ámbito de una mujer que está producida por un hombre.