Desarrollar una carrera profesional al más alto nivel en el mundo de la interpretación musical es todo un desafío, y el ser un joven músico brillante despegando en la carrera solista, no garantiza ser capaz de mantenerla a largo plazo. Por otra parte, la carrera solista no es la única medida del éxito, ni mucho menos. Por suerte, cada intérprete irá encontrando el espacio en el que desarrollar su arte y desde el que compartir su forma de entender la música con el público. Esto no quita que en cada generación surjan fenómenos como María Dueñas, que rompe todos los moldes, nos mantiene en vilo con cada concierto y expectantes por atestiguar hasta dónde podrá llegar. Estas palabras nos sirven para dar entrada a una selección de algunas jóvenes promesas que, desde un lugar o desde otro, aportarán mucho al mundo de la interpretación musical.
Emma Stratton (Pals, Baix Empordà, 1999) - Piano
Tuve la suerte de asistir a un concierto de Emma Stratton el pasado mes de marzo en el Ateneo de Madrid y la impresión que nos dejó es que es, sin duda, una intérprete excepcional. Tocó la Chaconne de Sofia Gubaidulina y la Fantasía en do mayor, D. 934 de Franz Schubert, además de interpretar junto a Abel Tomàs la Sonata para violín y piano, K.301 de W. A. Mozart y la Sonata para violín y piano núm. 1, op. 105 de Robert Schumann. Tanto en las obras a dúo como, y especialmente, en las obras a solo, la sensibilidad, la musicalidad y la conexión con el oyente fueron magníficas. El concierto fue una delicia. Stratton está actualmente estudiando Hochschule für Musik und Theater de Hamburgo, tras haber pasado Academia Marshall de Barcelona y por la ESMUC. Ha recibido premios importantes en España y en Hamburgo y becas de instituciones como la Fundación Ferrer-Salat y Juventudes Musicales. Acaba de recibir la Beca Alicia de Larrocha y ha debutado en el Palau de la Música Catalana.
Alberto Miguélez Rouco (La Coruña, 1994) - Contratenor, dirección
En la presente temporada, Alberto Miguélez Rouco es artista residente del CNDM y cuenta con una presencia prominente en dicho ciclo en su doble faceta de contratenor y director. Fundó el Ensemble Los Elementos en 2018, es decir, con 25 años. Al año siguiente grabaron para Glossa la zarzuela de José de Nebra, Vendado es Amor, no es ciego, y tanto el disco como las representaciones en versión de concierto han recibido magníficas críticas. Ya antes de su labor como director, Miguélez Rouco, tras estudiar en la Musik Akademie de Basilea, desarrollaba una fulgurante carrera como contratenor. Ganó el X Jardin des Voix, con la consiguiente gira mundial con Les Arts Florissants y William Christie entre 2021 y 2023. Ha trabajado con Renè Jacobs, Christophe Rousset, Paul Agnew, Gabriel Garrido y Josep Pons.
Cristina Cordero (Madrid, 1998) - Viola
No conocemos las expectativas u objetivos profesionales de Cristina Cordero. Pero, como a Dua Lipa en Glastonbury, no cabe duda de que a la violista se le ha hecho un sueño realidad al pasar a formar parte, con 26 años, del Cuarteto Casals, conjunto al que ha seguido, admirado e idealizado durante mucho tiempo. Estudió en la Hochschule für Musik und Theater de Múnich y en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid y ha recibido numerosos premios, entre ellos, el Primer premio y el Premio Juventudes Musicales de España en El Primer Palau en 2020, así como el Primer premio en el Concurso Internacional de Música de Cámara Gerhard Vogt en 2019. Su carrera como solista ya había despegado antes de pasar a formar parte del Casals y es, además, profesora de viola en el Conservatorio Superior de Música de Aragón y en el Forum Musikae de Madrid.
Alejandro Hurtado (San Vicente del Raspeig, Alicante, 1994) - Guitarra
Cierto es que la carrera de este guitarrista está ya bastante encaminada, pero no he querido dejar de citarlo por lo interesante de su perfil entre dos aguas, entre la clásica y el flamenco. Comenzó a los nueve años a estudiar guitarra clásica y al poco tiempo continuó en el Conservatorio de su ciudad natal. Se formó en guitarra flamenca de manera paralela y recibió clases de algunos de los mejores maestros. Ha recibido numerosos premios, el primero, con 12 años, en el Certamen Internacional de Guitarra José Tomás en Petrer. Y el último ha sido el Bordón Minero en el Festival del Cante de las Minas en 2017 (declarado desierto durante los años previos). Es un artista de gran talento creativo e interpreta algunas composiciones propias. Junto a estas, trabaja un repertorio de gran arraigo flamenco y profundo conocimiento de los toques. Exhibe una excepcional técnica y una gran fuerza expresiva y tal y como pueden escuchar a continuación, una magnífica y diáfana ejecución.
Javier Comesaña (Alcalá de Guadaira, Sevilla, 1999) - Violín
El violinista Javier Comesaña, en sus poco más de tres temporadas en activo como solista, ha tocado con importantes orquestas españolas y extranjeras, y ha colaborado con directores como Pablo González, Vasily Petrenko, David Afkham, Andrew Manze o Álvaro Albiach. En 2021, ganó el Jascha Heifetz International Competition de Vilnius y el Prinz von Hessen-Preis (Kronberg Academy) y fue Laureado en el Concurso Joseph Joachim. Ha pasado así mismo por la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid y por la Hochschule für Musik Hanns Eisler de Berlín. Se destaca por una exquisita afinación, un precioso sonido y una profunda musicalidad, además de presencia en el escenario y una manera muy inteligente de abordar el repertorio. Todo apunta a que el tiempo y la madurez, harán de él un magnífico solista.