ENFRDEES
La web de música clásica

Bachtrack top ten: Bedřich Smetana

Por , 02 marzo 2024

No es en vano que Bedřich Smetana sea conocido como el padre de la música checa, a pesar de que no habló checo con fluidez hasta cumpidos los 30 años. Nació en 1824 en la ciudad bohemia de Leitomischl (Litomyšl), que estaba bajo el dominio de los Habsburgo, con el alemán como lengua oficial. Su padre, František, cervecero de profesión, tocaba el violín en un cuarteto de cuerda. Con 15 años, y ya iniciado en el piano, Smetana se marchó a estudiar a Praga. Allí se burlaban de él por sus “maneras de campo”, por lo que abandonó las clases y se dedicó a asistir a conciertos. Fue así que el joven Smetana presenció un recital de Liszt que le inspiró a dedicar su vida a la música.

Bedřich Smetana, retrato de Geskel Saloman (1854)
© Public domain

Smetana era ambicioso como pianista: "Con la gracia y la ayuda de Dios, algún día seré un Liszt en técnica y un Mozart en composición". Compuso obras patrióticas durante la revuelta de 1848, llegando incluso a ocupar las barricadas del Puente de Carlos, pero al fracasar en conseguir una carrera estable, aceptó un puesto de profesor en Gotemburgo, donde empezó a componer poemas sinfónicos, muy al estilo de su héroe, Liszt.  

La perspectiva de un nuevo teatro para la ópera checa le tentó a regresar a Praga en 1861, y comenzó a dominar el idioma decidido a establecer un estilo operístico nacional que reflejara lo que Mijail Glinka había logrado en Rusia. Los brandeburgueses en Bohemia fue su primera ópera, sobre los checos del siglo XIII que intentaban liberar Praga de los opresores alemanes... un tema histórico, aun de actualidad. Le siguió una comedia, La novia vendida, que fracasó en su forma original de Singspiel, y que obtuvo, sin embargo, un gran éxito tras revisarla. fue revisada.

Bedřich Smetana, 1882
© Public domain

Las óperas Dalibor y Libuše contienen los movimientos nacionalistas que inspiraron a Smetana para componer Má vlast (Mi patria), una colección de seis poemas sinfónicos que no fue concebida inicialmente como un ciclo. Fue escrita cuando Smetana se estaba quedando sordo con mucha rapidez, lo que afectó severamente a su salud mental. Murió en un psiquiátrico en 1884. Má vlast se interpreta todos los 12 de mayo, aniversario de la muerte del compositor, para inaugurar el Festival de Primavera de Praga. Smetana no vivió para ver la creación de un estado checo independiente, pero cuando el 28 de octubre de 1918 se proclamó la República de Checoslovaquia, se hizo, como no podía ser de otro modo, en la Sala Smetana de la Casa Municipal de Praga.

1Vltava

Vltava (Moldava), el segundo episodio de Má vlast, es una de las piezas musicales más topográficas jamás compuestas. El Moldava es el río más largo de la República Checa y viajamos con él desde sus dos manantiales –representados por dos flautas, que serpentean y se entrelazan– borboteando hasta que el discurrir se ensancha en un tema fluido. Seguimos el río a través de bosques y prados, pasamos ante la celebración de una boda campestre, de ninfas acuáticas bailando a la luz de la luna y de castillos en ruinas, para luego arremolinarse a través de los rápidos de San Juan y desembocar en Praga.

2Šárka

Šárka debe su nombre a la guerrera de la leyenda checa La guerra de las doncellas. En este sanguinario poema sinfónico (tercer episodio de Má vlast), Šárka es atada a un árbol como cebo para atrapar al caballero Ctirad, quien la "rescata" y se enamora. Ella les sirve a él y a sus camaradas hidromiel con una droga y, una vez dormidos, hace sonar su cuerno de caza como señal para que sus doncellas guerreras ataquen, y asesinan a los hombres mientras duermen. La música de Smetana contiene un bello solo de clarinete para cuando los hombres están intoxicados y utiliza los fagotes para los ronquidos; el furioso final es emocionante. 

3The Bartered Bride

La ópera más popular de Smetana es una comedia en la que el amor entre Mařenka y Jeník prevalece sobre unos padres ambiciosos y un casamentero malintencionado. El estreno en 1866 no fue un éxito, fue recibido con indiferencia por la crítica y escasa asistencia de público. Smetana revisó la obra, recortando todos los diálogos y añadiendo los números de baile más conocidos y una canción para beber. Más adelante mostró cierto desdén hacia la popularidad de la obra, diciendo que la había escrito "para fastidiar a los que me acusaban de ser wagneriano e incapaz de hacer algo más ligero".

4String Quartet no. 1 in E minor, “From My Life”

¿Cómo suena la sordera? ¿Cómo se siente? Los últimos minutos del autobiográfico Cuarteto núm. 1 de cuerda de Smetana, subtitulado "De mi vida", ofrecen una respuesta. El mi agudo del violín representa el persistente zumbido en sus oídos: "Es ese fatídico silbido tan agudo en mi oído lo que anunciaba mi sordera en 1874. Me permití este pequeño juego porque fue muy desastroso para mí". Hay secciones de recuerdos más felices: el segundo movimiento es una cuasi-polka, en la que Smetana recrea sus salidas juveniles con la sociedad de la época, "donde se me conocía como un bailarín apasionado".

5Vyšehrad

Vyšehrad (El castillo alto) representa el castillo de Praga, sede de los primeros reyes checos. El poema sinfónico comienza con los acordes de un arpa solista, lista para hilar su relato mítico. Má vlast está indisolublemente ligado al director checo Rafael Kubelík, que grabó el ciclo varias veces. Kubelík abandonó Checoslovaquia en 1948, tras el golpe de estado comunista, y prometió no volver hasta la liberación de su país. En 1990, tras la Revolución de Terciopelo, el anciano Kubelík, ya retirado, regresó a su patria para dirigir Má vlast con la Filarmónica Checa en el Festival de Primavera de Praga, que había fundado en 1946. Fue un emotivo regreso a casa. Kubelík repitió la actuación unas semanas más tarde en la Plaza de Wenceslao, el día de las elecciones:

6Piano Trio in G minor

El Trío núm. 1 para piano de Smetana tiene un trasfondo dramático. Fue escrito en memoria de Bedřiška (apodada Fritzi), la mayor de sus cuatro hijas, fallecida en 1855. "Nada puede sustituir a Fritzi", escribió Smetana en su diario, "el ángel que la muerte nos ha arrebatado". Dos de sus otras hijas también murieron en la infancia y su esposa, Kateřina Kolářová, falleció en 1859. El trío, elogiado por Liszt, es una obra emotiva, revestida por un espíritu elegíaco. Smetana afirmó en una ocasión que el segundo tema del primer movimiento estaba basado en una melodía que le encantaba a Bedřiška.

7Dalibor 

La tercera ópera de Smetana es algo así como un Fidelio checo. En la Praga del siglo XV, el caballero Dalibor es encarcelado por vengar la muerte de su amigo, un juglar. Milada, la hermana de su víctima, se conmueve por su situación y, disfrazada de muchacho, entra en la cárcel para conseguir su liberación, enamorándose de él. A diferencia de Fidelio, no hay final feliz. Dalibor es condenado a muerte; Milada y su séquito asaltan el castillo, pero ella resulta herida de muerte y Dalibor se suicida 

8Wallenstein’s Camp

El campamento de Wallenstein, de Friedrich Schiller, fue la primera de tres obras sobre las hazañas del general Albrecht von Wallenstein durante la Guerra de los Treinta Años. El poema sinfónico de Smetana (1859) fue concebido como obertura para la obra. La música representa una bulliciosa escena multitudinaria con bailes en el campamento. Un monje protesta (tres trombones y una tuba), quejándose de sus malvadas actividades: "¿Es un ejército de cristianos? ¿Somos turcos? ¿Somos anabaptistas?", pero la multitud se burla. El campamento duerme cuando una trompeta despierta a los soldados y se marchan. Los aficionados a la ópera reconocerán esta escena como la misma que Verdi incluyó en su ópera La forza del destino.

9Dreams

Como compositor con ambiciones pianísticas, Smetana escribió mucha música para piano, incluidos dos conjuntos de danzas checas. Sueños fue un ciclo de seis piezas compuestas en 1875. La primera, La felicidad perdida, casi anticipa el carácter autobiográfico de su Primer cuarteto de cuerda. Hay imágenes melancólicas de la Bohemia rural, y Junto al castillo evoca imágenes de tropas heroicas. La última pieza, Fiestas de campesinos bohemios, nos devuelve a los amados ritmos de danza checos de Smetana.


10String Quartet no. 2 in D minor

Al igual que el primero, el Cuarteto de cuerda núm. 2 es autobiográfico. Compuesto en 1882, es tanto el resultado como la descripción de la vida de Smetana completamente sordo y con una salud mental en declive. Continúa donde lo dejó el Primero: "tras el desastre, representa la perturbación de la música en una persona que había perdido el oído". Hay sensación de desasosiego y rabia en la partitura. Esta resulta fragmentaria, la música de baile, como una polca sincopada, se interrumpe con frecuencia y las melodías se evaporan en repentinos cambios de humor, una espiral de grave resignación.



Artículo promocionado por Year of Czech Music.

Traducido del inglés por Katia de Miguel

“con la gracia y ayuda de Dios, algún día seré un Liszt en técnica y un Mozart en composición”