ENFRDEES
The classical music website

Narek Hakhnazaryan, un maestro del chelo, y la Sinfónica del Principado de Asturias en La Coruña

Von , 02 März 2023

Uno de los grandes alicientes de la presente temporada de la Sinfónica de Galicia ha sido impulsar al máximo la participación de orquestas visitantes. Algo habitual con la Real Filharmonía de Galicia; este año hemos disfrutado de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, en el presente programa de la Sinfónica del Principado de Asturias y pronto de la Orquesta Nacional de España; todas con exigentes programas que ejemplifican el excelente nivel que atesoran las agrupaciones sinfónicas españolas.

En comparación con su visita del año pasado, en la cual había abordado un repertorio clásico, la OSPA ofreció un repertorio romántico que requirió una plantilla más amplia. Llegada el mismo día del concierto, tuvo que adaptarse en escasas horas a la complicada acústica del Palacio de la Ópera. No resultó un problema pues los músicos proyectaron un sonido compacto y equilibrado, sin que ninguna sección sobresaliese por encima de las demás.

Ari Rasilainen
© Orquesta Sinfónica de Galicia

Arrancó la noche con la tópica Romeo y Julieta de Tchaikovsky, tan escuchada que sólo una interpretación excepcional puede maravillar al oyente mínimamente avezado. No fue el caso. En parte pesó que fuese el primer contacto de la orquesta con la sala ocupada, pero tampoco ayudó la concepción de Ari Rasilainen, quien planteó una versión cerebral, tan correcta como poco conmovedora, sin transmitir la pasión y el drama que caracterizan esta música. Hasta los estremecedores pasajes de las cuerdas que preceden a la coda sonaron distantes y superficiales.

Todo cambió con la entrada del armenio Narek Hakhnazaryan. Medalla de oro en el Tchaikovsky de Moscú, atestiguamos las razones de tan señalada distinción. Para compensar la brevedad del concierto de Saint-Saëns, lo preludió con El cisne, el cual permitió calibrar muchas de sus virtudes; entre otras un maravilloso legato sobre el que sustenta un impecable sentido melódico, mágico en las transiciones. Un auténtico deleite. El Concierto para chelo núm. 1, de Saint-Saëns, es una obra que siempre deja una sensación ambivalente. Su inmensa inventiva temática y su complejidad armónica, no compensan la ausencia de fuerza dramática, típica de la obras de sus grandes contemporáneos. Parecía misión imposible para Hakhnazaryan transportarnos con esta música, sin embargo, la interpretación fue abrumadora de principio a fin, gracias a una técnica prodigiosa: sólida en la mano izquierda y en el arco, un muy grato control del vibrato y una afinación precisa. A esto hay que añadir una inmensa expresividad musical que permitió multiplicar la belleza y emoción de esta obra. El único pero sería el sonido, no excesivamente poderoso, imagino que insuficiente para la inmensidad del Palacio de la Ópera, aunque a juzgar por la entusiasta respuesta del público bien pudo no ser así. Como propina, una pieza fetiche del compositor, directamente vinculada al drama de su nación, la Lamentatio de Giovanni Sollima, desbordante tanto en emociones como en dificultades técnicas.

Narek Hakhnazaryan en el Palacio de la Ópera con Ari Rasilainen y la OSPA
© Orquesta Sinfónica de Galicia

Las extraordinarias sensaciones se prolongaron en la segunda parte: la exigente Suite Lemminkäinen, relativamente infrecuente, pero que curiosamente la pasada temporada Slobodeniouk dirigió brillantemente con la OSG. Rasilainen, igualmente finés, mostró que lleva interiorizada esta música, dirigiéndola con clarividencia. No es un director expresivo ni dotado del hechizo que tanto se ansía desde el público, pero dirigió con decisión y claridad de ideas, manejando perfectamente los continuos cambios de tiempo y de matices, y arrastrando a una OSPA brillante y muy efectiva, que exhibió impecable articulación en las cuerdas y metales y percusión llenos de color. Fue una versión contenida, pero con sentido, en la que los momentos más intensos estuvieron marcados por un carácter expresionista. En El cisne de Tuonela hizo levantarse al corno inglés, lo cual es una decisión arriesgada, saliendo el músico airoso del reto, aunque no fue una interpretación que llegase al corazón. La noche concluyó con el Vals triste, cuyo morendo fue rematado por un móvil para evidente ira del director, pero que no deslució una magnífica velada que puso en relieve el buen hacer de una orquesta que aborda llena de talento e ilusión su nueva etapa bajo la dirección Nuno Coelho.

****1
Über unsere Stern-Bewertung
Veranstaltung anzeigen
Rezensierte Veranstaltung: Palacio de la Ópera, La Coruña, am 23 Februar 2023
Tschaikowsky, Romeo und Julia, Fantasie-Ouvertüre
Saint-Saëns, Karneval der Tiere: Der Schwan
Saint-Saëns, Cellokonzert Nr. 1 in a-Moll, Op.33
Sibelius, Lemminkäinen Suite (Four legends) for orchestra, Op.22
Narek Hakhnazaryan, Cello
Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias
Ari Rasilainen, Musikalische Leitung
Contrastes y desafíos con la OSPA, Stephen Hough y Nuno Coelho
***11
Un vertiginoso y refinado Kit Armstrong deslumbra con la OSPA
***11
Ferrández pone al público en pie con el concierto de Elgar
***11
La OSPA de Lockington y la visceral Bella Hristova
****1
La OSPA conversa con Paco de Lucía, Rautavaara y Rachmaninov
****1
La OSPA con sabor finlandés
***11
Weitere Kritiken...