ENFRDEES
La web de música clásica

Gil-Borelli en el Círculo de las Artes, una bocanada de aire fresco

Por , 23 diciembre 2021

Ambiente de gala en el Salón Regio del Círculo de las Artes de Lugo para celebrar el 75 aniversario de la Sociedad Filarmónica de la ciudad bimilenaria. Semana de celebraciones que se inició unos días antes con Noelia Rodiles, Aitor Hevia, Lara Fernández y Fernando Arias en un estimulante programa clásico, y que culminaba con la visita de la Real Filharmonía de Galicia dirigida por su director asociado, Maximino Zumalave. Una vez más, disfrutamos de la acústica, cálida y reverberante, en su punto justo, del escenario lucense. Una vez más, la orquesta hubo de ocupar parte del espacio destinado al público lo cual limitó el aforo, pero a la vez permitió el contacto directo entre músicos y público. Una experiencia siempre reveladora, pero no deseable y menos aún en una ciudad dotada de un macro Auditorio de veinte millones de euros, “inaugurado” hace cinco años pero que todavía sigue esperando que sus puertas se abran. Esperemos que el 2022 ponga fin a este esperpento impropio de una ciudad que aspira a convertirse en patrimonio de la humanidad.

Christian Gil-Borelli y Maximino Zumalave
© Real Filharmonía de Galicia

Egmont marcó el arranque del concierto. Fue una interpretación canónica y vehemente en la que disfrutamos de unas cuerdas incisivas y unas maderas rebosantes de musicalidad. Zumalave, como es habitual en él, dirigió sin partitura, con estoicismo y lucidez, obteniendo de la orquesta un excelente rendimiento. A continuación, el programa nos permitió disfrutar de la voz del joven contratenor Christian Gil Borrelli en tres hermosas arias, paradigmáticas del lamento amoroso.

"Cara sposa, amante cara" de Rinaldo evidenció las cualidades de Gil; una voz atractiva, muy completa, con varios registros interesantes y mucha versatilidad. Pudimos disfrutar de su excelente legato, pero también de su agilidad vocal en el intenso "… colla face del sdegno". Únicamente se podría echar en falta un más depurado uso de su vibrato en momentos puntuales, especialmente en finales de frase en los que éste enriquecería su expresión. El acompañamiento orquestal no le ayudó. En esta música, la orquesta debe llevar, por no decir mecer, al cantante en un todo único, empastado, no sólo técnicamente sino también en lo expresivo. Por ejemplo, los dramáticos ritorna o dove del texto carecían de una respuesta orquestal empática. En su descargo, hay que entender que el paso de la energía extrema de Beethoven a la delicadeza de estas arias no es nada fácil; son mundos sonoros antagónicos. Este hecho se acentuó en el "Che farò senza Euridice", en el cual fue un acierto el incluir el recitativo acompagnato "Ahime! dove trascorsi". Este lució las cualidades teatrales de Gil-Borrelli. El "Cara, lontano ancora" del Ascanio in Alba asimismo permitió disfrutar del amplio recitativo "Perche tacer degg'io?" y de una nueva exhibición de versatilidad por parte de esta prometedora voz gallega.

El contratenor Gil-Borelli
© Real Filharmonía de Galicia

La velada concluyó de forma festiva con una convincente Júpiter, en la que las cuerdas, menos numerosas de lo habitual, nos devolvieron la buena sensación del Egmont inicial. El marcial Allegro vivace inicial fue bien contrastado, sin que su recurrente discurso se hiciese cansino. Fue reveladora la sección contrapuntística, anticipo del sublime movimiento final. El delicado Andante cantabile, no fue llevado a un tiempo excesivamente lento, lo cual es de apreciar. Tras la repetición de la dilatada sección inicial, un desarrollo intimista, pero a la vez luminoso, huyó del tentador tópico del carácter premonitorio, con el que en ocasiones se ha adornado a la última sinfonía del salzburgués. En el tercer movimiento, las dobles repeticiones del Minuetto y del Trio, sí se hubieran beneficiado con una interpretación menos al pie de la letra. Recordemos que las únicas dinámicas que Mozart indica en la partitura son puntuales piano y forte. En el sobrecogedor homenaje bachiano que constituye el Molto Allegro final hubiera requerido una mayor presencia de las cuerdas, que le hubiera conferido un mayor contraste dinámico. Pero es un mínimo reparo a una interpretación intensa, con una buena definición de las transiciones temáticas y unas repeticiones amenas. Un maravilloso y exultante diálogo musical que dejó un magnífico sabor de boca al público asistente.

****1
Sobre nuestra calificación
Ver la programación
Crítica hecha desde Círculo de las Artes, Lugo el 17 diciembre 2021
Beethoven, Egmont, Op.84: obertura
Handel, Rinaldo, HWV7: Cara sposa
Gluck, Orfeo ed Euridice: Che farò senza Euridice?
Mozart, Ascanio in Alba, K111: Cara, lontano ancora
Mozart, Sinfonía núm. 41 en do mayor "Júpiter", K551
Christian Gil-Borelli, Contratenor
Real Filharmonía de Galicia
Maximino Zumalave, Dirección musical
Explosión de energía y virtuosismo con Nil Venditti y Noelia Rodiles
****1
Real Filharmonía de Galicia: un desafío a lo convencional
****1
Nuevo resplandor y desafíos para la RFG con Baldur Brönnimann
****1
De un febril Bartók a un aséptico Beethoven: la RFG en Lugo
***11
Fazil Say con la Real Filharmonía de Galicia: peripatético y revelador
****1
El clarividente Schumann de Nicolas Altstaedt
****1
Más críticas...