ENFRDEES
The classical music website

El viaje en el tiempo de Jordi Savall y Hespèrion XXI: Oriente y Occidente reunidos en el Palacio Real

By , 11 September 2022

Mentar Oriente y Occidente, especialmente en la Edad Media, nos conduce a pensar a una ruptura radical y hostil que aparentemente debería impedir asociar y acomunar elementos culturales de ambos universos. Hay, de hecho, un debate historiográfico decisivo en torno a la circulación de bienes y saberes en el Mediterráneo tras la caída del Imperio Romano de Occidente y sobre todo tras las expansión islámica, con historiadores como Henri Pirenne que afirman que la circulación de saberes no implicó una efectiva relación comercial entre ambas orillas del Mediterráneo a partir del siglo VIII.

Aun considerando esa afirmación como cierta, la labor de Jordi Savall y su conjunto demuestra que no deberíamos subestimar ese intercambio cultural, a pesar de que otro tipo de relaciones estuviesen rotas, porque demuestra la persistencia de un caldo de cultivo común al espacio del Mare Nostrum mucho más duradera de lo que la historia de las guerras, la política o las religiones pudiera indicar.

Jordi Savall
© Patrimonio Nacional

El proyecto de Savall y Hespèrion XXI, Oriente y Occidente. Diálogo de las almas, tiene ya un significativo recorrido, con un magnífico disco y con diversas versiones en concierto. En efecto, la última vez que tuve la ocasión de escucharle, fue hace dos años aproximadamente en el Círculo de Bellas Artes, con un programa similar, pero en conjunto reducido, formado únicamente Savall y Estevan. 

En esta ocasión, y en el contexto de la Capilla del Palacio Real, se sumaron también Moslem Rahal (con un nutrido grupo de ney), Dimitri Psonis (oud, santur y guitarra morisca) y Hakan Güngör (Kanun). En este tipo de repertorio, del que ahora daremos algunos detalles, cambiar el orgánico lo es todo: las melodías se revisten de ornamentos, los juegos polifónicos se enriquecen, la reverberación en un espacio de privilegiada acústica alimenta una combinaciones tímbricas envolventes. 

El concierto se dividió en tres bloques correspondientes a los tres instrumentos que empleó el propio Savall: un rebab de finales del siglo XIV, una lira de arco soprano del siglo XVI y un rabel del siglo XV. Instrumentos de un lado y de otro de ese espacio común y que permitieron unir y enlazar piezas de la tradición oral árabe y bereber, canciones sefardies, cánticas de Alfonso X, saltarellos italianos o piezas turcas de Dimitri Cantemir.

Jordi Savall y Hespèrion XXI
© Patrimonio Nacional
 

Primó ante todo la entente entre los músicos, capaces de aportar cada uno su sonoridad en un empaste refinado, sin estridencias y siempre bien equilibrado. Son piezas que se construyen en el acto mismo de interpretarlas, donde la improvisación es sumamente fundamental, y nunca falta rigor. Aunque ejecutando las piezas sin solución de continuidad, los miembros de Hespèrion XXI las revisten de una unidad formal: es un lógica que privilegia la autonomía, pero que se somete a un sentido de cumplimiento. Podrían estar horas improvisando, pero tienen la experiencia y la elegancia de saber cómo dar un cierre y un encaje a cada elemento. 

Por otro lado, cada pieza parece contarnos un relato: nos intriga con sus silencios, nos emociona con el lirismo evocativo y arcaico, nos llena de júbilo con su festivo ritmo. Todo los recursos empleados están destinados a transportarnos a un mundo lejano en el tiempo, pero, al fin y al cabo, cercano geográficamente. Es difícil destacar alguna pieza sobre las otras o la performance de alguno de los músicos en particular: es un conjunto muy bien reunido y donde se percibe el placer de tocar juntos, asimismo el repertorio conjuga piezas de diversa extracción y de variado carácter por lo que el programa en su conjunto resulta sumamente interesante tanto por lo que a lo musical se refiere, como a la labor de investigación que hay detrás y por su valor de testimonio histórico. 

En suma, un concierto como el de anoche se revela imprescindible en lo conceptual y casi indescriptible con palabras en lo sensorial y estético: Oriente y Occidente dejan de ser una dicotomía en las manos de Savall y sus músicos, rehuyendo además de las tentaciones románticas del orientalismo, para afirmar la centralidad de un espacio común arcaico pero siempre presente como es el Mediterráneo. Una centralidad hecha de sonidos, de ritmos, de instrumentos que tienen su origen en tiempos remotos y que inundaron la Capilla Real en un impecable concierto.

*****
About our star ratings
See full listing
“tienen la experiencia y la elegancia de saber cómo dar un cierre y un encaje a cada elemento”
Reviewed at Palacio Real, Madrid on 10 September 2022
Tradicional bereber, Alba
Danza bizantina, Erotókritos
Alfonso X El Sabio (CSM 105), Rotundellus
Lamento Sefardí, Vido venir
Tradicional (Armenia), Alagyeaz & Khnki tsar
Trecento mss. (Italia, siglo XIII), Saltarello
Tradicional (Siria), Danza "Kevokê"
Romance sefardí (Sofía), La rosa enflorece
Danza de Afganistán, Nastaran (Naghma)
Mss. Dimitri Cantemir (Estambul), Muhayyer Pesrev (Marcha otomana)
Tradicional (Siria), Ya Mariam el bekr
Tradicional sefardí (Jerusalén), Hermosa muchachica
Tradicional sefardí (Jerusalén), El Rey Nimrod
Alfonso X el Sabio (CSM 77 & 119), Saltarello
Tradicional bereber, Danza del viento
Anónimo (Persia), Chahamezrab
Le Manuscrit du Roy (París, siglo XIII), La Quarte Estampie Royal
Trecento mss. (Italia, siglo XIII), Makām-ı Uzzäl Sakîl "Turna" Semâ’î
Jordi Savall, Rabel
Moslem Rahal, Ney
Hakan Güngör, Qanun
Dimitri Psonis, Percussion
Pedro Estevan, Percussion
Hespèrion XXI
Savall and Hespèrion XXI celebrate 50 years with effortless style
*****
The Doctor Who of music: Jordi Savall at SJSS
*****
From the old world to the New World with Jordi Savall
****1
Las Rutas de los Esclavos: a spell-binding journey
*****
Old Spain meets the New World
****1
Lost Paradises in Cartagena
***11
More reviews...