ENFRDEES
The classical music website

Requiem de Mozart: una propuesta más visual que auditiva en el Gran Teatre del Liceu

By , 22 February 2025

A estas alturas, a nadie le sorprende el uso de determinados recursos y la lectura versificante que busca Romeo Castellucci, incluso si de ello depende la excepcionalidad de la obra. El impacto visual es la piedra angular de cada una de sus producciones, y a través de lo enigmático, lo críptico y lo simbólico de su puesta en escena, Castellucci promete un collage de sensaciones de diferentes matices. El vanguardista italiano parte del Requiem de Mozart –principalmente, uniéndolo con otras obras del autor– iniciándonosla un viaje evocando el eterno retorno: entre claros, coloridos y oscuros, esta acción teatral (que no escenificación, tal y como incidió el autor ya en su estreno del 2019) deshace el cíclico recorrido de la existencia humana, hecha a base de creaciones y destrucciones, donde la vida y la muerte se abren paso por igual.

Propuesta escénica de Romeo Castellucci para el Requiem de Mozart
© David Ruano | Gran Teatre del Liceu

Una reflexión que celebra los tránsitos, sin dejar de entonar un origen primigenio de donde nace todo: la contemplación de la muerte de una persona mayor, el paso de la juventud entre el tiempo, el descubrimiento a través de la infancia, hasta llegar al llanto inaugural de la vida por un bebé. Y vuelta a empezar. Este Requiem es una propuesta simbólica en su plenitud, de expresión dramática y vocal, despojándose del lamento fúnebre que originalmente acompaña a la pieza, convirtiéndola en un canto a la vida.

El Coro del Gran Teatre del Liceu
© David Ruano | Gran Teatre del Liceu

La belleza plástica es uno de los resortes clave; el tratamiento de la muerte concebido deja atrás lo sombrío para presentar un escenario plagado de colores que van apareciendo paulatinamente en las paredes blancas que los constituyen, efecto dado por la mano de los coristas y figurantes en escena. Lo cerimonioso constituye también una de las bases de esta obra, que pese a dejar atrás funciones litúrgicas, sí le acompaña una sobrante sensación ritualista a través de cuadros escénicos que representan la fragilidad de la vida humana. 

Propuesta de Romeo Castellucci para el Requiem de Mozart
© David Ruano | Gran Teatre del Liceu

Un niño jugando con una calavera, un coche siniestrado que recrea una y otra vez la muerte de todo el grupo actoral, el plantío de árboles en primavera, una fecha de un día, un mes y un año como otra cualquiera, un mural repleto de ceniza. Aquella de la que provenimos y a la que nos dirigimos. La intencionalidad dramática se esconde en la abstracción –a primera vista– de una retahíla de simbologías, que subyacen bajo el “Atlas de las Extinciones” (una sucesión de pérdidas existenciales a lo largo de la historia proyectada en escena; desde la extinción de los dinosaurios hasta la de la playa de la Barceloneta), siendo una muestra más que se añade al ritmo cíclico de Castellucci.

Escena del Requiem de Mozart
© David Ruano | Gran Teatre del Liceu

La mínima línea de recursos escenográficos no libró a Giovanni Antonini de dirigir esta renovada misa mozartiana con no pocos problemas. A pesar de ser uno de los directores más reconocidos, y uno de los más respetados en cuanto a criterios históricos, el director entramó con ciertos desequilibrios la formulación musical. El Coro del Gran Teatre del Liceu, principal protagonista de la pieza, pero también de la representación, no pudo estar en condiciones óptimas en su ejercicio, adoptando movimientos escénicos, danzas folclóricas y círculos concéntricos. La imagen prevaleció por encima de la música y la optimización de los recursos vocales quedó en segundo plano, haciendo que Antonini luchase por cuadrar más la lectura musical con el dispositivo escenográfico de Castellucci, que por la armonización del entramado musical de himnos, melodías gregorianas y Kyrie

Simbólica escena de la propuesta de Castellucci
© David Ruano | Gran Teatre del Liceu

Aunque los sonidos no deslumbraron y no constituya una de las mejores interpretaciones que se haya dado en la ciudad condal del Requiem de Mozart, se recordará por ser un diálogo poético entre la presencia de la muerte durante la vida, mientras esta se llena de colores, bailes y celebraciones, y la muerte como tal, cuando aquella se apague y se funda de nuevo en negro. Tal y como dijo el genio de Salzburgo: “Como la muerte es el verdadero objetivo de nuestra existencia, he conocido tan bien a este verdadero y mejor amigo de la humanidad en los últimos años que la imagen de la muerte ya no me da miedo, sino que es mucho más tranquilizadora y consoladora”. Y vuelta a empezar.

***11
About our star ratings
See full listing
Reviewed at Gran Teatre del Liceu: Auditorium, Barcelona on 19 February 2025
Mozart, Requiem in D minor, K626
Romeo Castellucci, Director, Costume Designer, Set Designer, Lighting Designer
Piersandra Di Matteo, Dramaturgy
Silvia Costa, Directora de escena asociada
Evelín Facchini, Choreography
Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu
Giovanni Antonini, Conductor
Coro del Gran Teatre del Liceu
Pablo Assante, Choirmaster / chorus director
Anna Prohaska, Soprano
Marina Viotti, Mezzo-soprano
Levy Sekgapane, Tenor
Soloman Howard, Bass
Ballo del Teatro dell’Opera di Roma: a fresh look at Swan Lake
***11
Àlex Ollé's La bohème gets an unfair reception at the Liceu
*****
Aleu's video brilliance powers a dystopian Liceu Turandot
*****
Thomas’ Hamlet in concert at the Liceu
****1
Vocal sparkle but a dull staging in the Liceu's Puritani
****1
A forlorn Manon Lescaut arrives in Barcelona
***11
More reviews...