Color, exuberancia, virtuosismo, exotismo y fuegos artificiales prometía el programa de anoche en un concierto aún con espíritu de inauguración de la temporada XLIX de Ibermúsica, con la London Symphony Orchestra, el director Jaime Martín debutando al frente de esta formación, y el violinista alemán Christian Tetzlaff. Obras de Falla, Lalo y Stravinsky para un juego de referencias y variaciones en torno al carácter popular de melodías que respiraban frescura y vitalidad, y que proponían plasmar esa misma sinergia entre el director español y la formación londinense.
A continuación, para la Sinfonía española de Lalo, se sumó el violinista Christian Tetzlaff que se confirmó como un excelente intérprete dotado de gran virtuosismo y sensibilidad. La interacción entre solista y orquesta obligó al director a un gesto más medido y pausado, con menor desenfreno que en la obra anterior. La pieza de Lalo combina con gran eficacia lirismo romántico y novedad ibérica, algo que dio fama a su autor, así como que el dedicatario de la obra, Pablo Sarasate, lo incorporara a su repertorio. En la interpretación de Tetzlaff se escuchó más el lado romántico.
Tras el descanso, nos aguardaba El pájaro de fuego de Stravinsky en la versión de 1945. Si hasta ahora el concierto había sido entretenido y placentero, con la obra de Stravinsky llegó lo más interesante y acertado de la noche. Tratándose de una partitura habitual para la formación londinense, Jaime Martín supo gestionar muy bien las individualidades y, frente a los destellos de la primera parte, el clima se volvió sombrío, impresionista, algo que permitió apreciar las distintas gradaciones de la orquesta y su sonido evocativo. Fue también de admirar, en esta lectura, que no se forzara la partitura de esta primera parte de la trilogía de los Ballets rusos de Stravinsky a ser aquello que todavía no es; a saber, no se intentó leer El pájaro de fuego a partir de La consagración de la primavera (algo que a veces ocurre), sino a partir de su propio trasfondo y su conexión aún con las referencias del pasado, con Rimski-Kórsakov, Debussy o incluso Wagner. El resultado fue altamente satisfactorio.
En suma, se trató de un concierto agradable aunque algo desigual, en parte debido a la elección del repertorio, pero que también confirmó las habilidades de la LSO para recorrer un programa variado y mostrar distintos registros. Tetzlaff nos dejó con ganas de volver a escucharle, haciéndonos intuir cómo es capaz de mantener un sonido reconocible en ámbitos distintos. Por su parte, Martín, en su debut, no anduvo falto de ambición, pero no llegó a imprimir del todo su marca personal y se echó en falta una mejor conexión con la orquesta.