Nacida en Barcelona, se formó musicalmente a una edad temprana y de manera autodidacta. Graduada en Historia del Arte (Universitat de Barcelona) y posteriormente formada en el máster Música como Arte Interdisciplinar (Universitat de Barcelona / ESMUC / Universitat Rovira i Virgili), se especializó en el estudio y creación de nuevos lenguajes escénicos y musicales. Ha llevado a cabo la creación de proyectos dramatúrgicos en torno a la reformulación del mito clásico en las artes escénicas contemporáneas, eje vertebral de sus estudios. En la actualidad, continúa proyectando nuevos discursos y planteamientos sobre la supervivencia del mito en lo social y lo artístico.
Un programa destinado al tratamiento de piezas que entablan diálogo entre la muerte y el regreso a la vida; obras variadas que van desde el planteamiento matemático hasta el idealismo.
Éxito rotundo para el teatro catalán, quien logró llenar todas sus butacas para sólo tres días de función en el espectáculo de la artista Marina Abramović.
La dirección precisa de Vasily Petrenko, atenta a los detalles expresivos de la partitura, y las cualidades de la OBC resultaron en un especial candor que hizo brillar L'Auditori.
Una producción ideada y capitaneada por el escultor Jaume Plensa muestra un Macbeth conceptual y abstraído, que no acaba de casar con el espíritu de la obra.
Jordi Savalll dirige y presenta su último trabajo vinculado a piezas de Jean-Féry Rebel, G. F. Händel y C. W. Gluck, donde resalta la diversidad de géneros del barroco tardío.
Indignación en la mayor parte del público ante el proyecto de Rafael R. Villalobos, apostando por una dimensión política de la obra, en diferentes niveles y lecturas en torno al clásico.
Una templada orquestación de la Barroca de Sevilla acompañó al casi total protagonismo del la coral de Windsbach, entre eventualidades y desconciertos tanto en tribunas como en escenario.
Redonda, versátil y monumental es esta producción pucciniana de la mano de Lotte de Beer y Susanna Mälkki, cerrando un año operístico en el Liceu que se recordará.
Matthias Pintscher dirigió una orquesta en buena forma con el repertorio vanguardista, contando con la presencia de Andreas Ottensamer y las transcripciones de Luciano Berio.
Cita única e irrepetible con las mejores voces del repertorio wagneriano del momento, marcado por la retirada de Meier, el estreno de Davidsen en el Liceu y una Theorin pletórica.
Un concierto cargado de tensión, energía y acrobacias musicales en una programación hecha para el lucimiento orquestal, con un ejercicio rotundo dominado por la dirección de Juanjo Mena.
Un concierto en el Teatre Grec de Barcelona, lugar que acoge cada año espectáculos del Festival Grec, un espacio que le prestó a la obra otra dimensión.
Directa y punzante crítica al poder político-clerical ultraconservador, la propuesta del furero Àlex Ollé levantó tanto aplausos como ampollas en esta coproducción del Royal Opera House del 2016.
Inusual propuesta conjunta entre canto y danza, dentro del marco del Festival del Grec, que revisa el poema universal sobre el sentido de la muerte del grande de Salzburgo.
El Gran Teatre del Liceu se convierte en un laboratorio interdisciplinar y cede sus espacios a jóvenes creadores, con propuestas actuales y con perspectivas artísticas tan valientes como cautivadoras.
La obra, estrenada hace más de veinte años, viaja de Granada a Barcelona para volver a poner voz a la libertad y a sus defensores, de la mano de Demestres-Carvajal.
Magia y reivindicación en el estreno del Gran Teatre del Liceu, con una de las leyendas del flamenco actual que despojó de mitos la feminidad en la historia.
La alienación de un Wozzeck rotundísimo de Matthias Goerne y la crudeza escénica de William Kentridge hace de esta producción una de las mejores propuestas del año.
Expectativas más que cumplidas en esta producción del English National Ballet con Akram Khan; dos gigantes del panorama coreográfico contemporáneo que recrearon una Giselle actual, febril y nada inocente.